
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal, elaboró 3 escenarios posibles para la reducir la presión impositiva y cumplir con los objetivos trazados por nación y provincias en el «Pacto de Mayo».
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal proyectó 3 escenarios a partir de los cuáles el gobierno nacional podría bajar el gasto público del 33,2% actual, al 25% establecido como techo por la administración Milei, en el «Pacto de Mayo»
Iaraf planteó 3 escenarios posibles para lograr la necesaria reducción de la presión tributaria en relación al crecimiento del PBI: El primer escenario, es con crecimiento del PBI del 3% anual; el segundo escenario, con crecimiento moderado anual del 4% y el esquema más optimista, con un crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno (PBI) del 5%.
En el escenario pesimista, el gobierno nacional tardaría al menos 16 años en reducir el gasto público al 25% del PBI, si la economía creciera a un ritmo del 3% anual. Es decir, el equilibrio en el gasto público suscripto por los gobernadores en el «Pacto de Mayo», se lograría en 2041.

En tanto que, si el crecimiento del PBI fuera sostenido a un ritmo del 4%, el nivel de presión tributaria efectiva sería del 23,5% en el año 2035, momento en el cual el peso relativo del gasto público total sería inferior al 25% del PBI.
En el tercer escenario, el más optimista y con un crecimiento del 5% del PBI, en el año 2033 se lograría una presión tributaria consolidada del 22,9% en relación al PBI. Para ese año, el peso relativo del gasto público alcanzaría el 25% del PBI.
¿Cómo llegar al objetivo del Pacto de Mayo?
Según el informe del Iaraf, en el año 2025, el gasto consolidado proyectado es del 33,2% del PBI (17,33% del PBI gasto nacional, 12,94% del PBI gasto provincial y 2,9% del PBI gasto municipal) y la presión tributaria consolidada de 30,5% del PBI.
Ahora bien, al crecer el PBI un 3% en el año 2026, el gasto real incrementarse un 1,2% y la recaudación real un 1,35%; al repetirse esta situación año a año, en el año 2041 se lograría el nivel de gasto público más cercano al 25% del PBI, con una presión tributaria consolidada efectiva del 23,4% del PBI.
En el escenario moderado, con una suba del 4% del PBI, el gasto más cercano al 25% del producto se daría en el año 2035, con un gasto consolidado de 25,2% del PBI y una presión tributaria consolidada del 23,5% del PBI.
Por último y en el escenario más optimista, con un crecimiento promedio anual del PBI al ritmo del 5%, se alcanzaría el nivel objetivo del gasto del «Pacto de Mayo» en una menor cantidad de años, concretamente en el año 2033.
En este caso, el gasto público consolidado sería de 24,7% del PBI y la presión tributaria efectiva del 22,9% del PBI.
Para ese año, la presión tributaria nacional sería del 12,9%; la provincial del 9,63% y la carga tributaria municipal alcanzaría apenas el 2,16%.
¿Cuáles son los impuestos que podría bajar el gobierno?
Para alcanzar el objetivo trazado por nación y provincias durante el famoso «Pacto de Mayo», el descenso de la presión tributaria efectiva debería ser de 8% del PBI, bajando del 33,2% actual al 25%.
Según el Iaraf, la secuencia de eliminación o reducción de impuestos sería: derechos de exportación, impuesto al cheque, impuesto provincial a los ingresos brutos, impuesto provincial a los sellos y tasa municipal de seguridad e higiene (ISH).
