
La presión impositiva se redujo en 2024, principalmente por menor carga de las provincias, que hicieron un esfuerzo tres veces mayor que el del gobierno central. La recaudación nacional de enero estuvo sostenida por los trabajadores por el reordenamiento de la estructura tributaria, denunciaron desde un centro de estudios. Gobernadores e intendentes continúan sus demandas para que el Ejecutivo salde las deudas. Esto incluye el fondo que está obligado a girar por ley.
La presión impositiva se redujo 0,4 puntos porcentuales el año pasado, hasta el 27,5% del PBI. Esto se debió principalmente a una disminución de la carga de las provincias, que hicieron un esfuerzo tres veces mayor que el gobierno central, según un artículo publicado por el diario Perfil.
A nivel global, los impuestos de las provincias disminuyeron del 5,1% al 4,8% en 2024, lo que significó una baja de 0,3 puntos del PBI, de acuerdo al Instituto Argentina Grande (IAG), basado en los números de la Subsecretaría de Ingresos Públicos. «Mientras Javier Milei presiona a los distritos para que reduzcan sus gravámenes y les declaró la guerra a las tasas municipales, la presión tributaria nacional solo mermó en un 0,1% del PBI. Un producto, vale la pena aclarar, mucho más pequeño que el de 2023 debido a la recesión. A esto se le suma que los impuestos nacionales coparticipables bajaron 0,5 puntos del PBI mientras que los no coparticipables subieron 0,4 puntos, según el mismo IAG», añadió el medio.
Pérdida de recursos.
Esto es corroborado por CEPA, que resalta que en la pérdida de recursos por la caída de la actividad las provincias se llevan la peor parte. Los tributos que sostenían la recaudación (retenciones e impuesto PAIS) no se comparten con los gobernadores. “Con la restitución de Ganancias y la reducción de la alícuota, y luego la finalización del impuesto PAIS, la distancia entre la recaudación nacional y los recursos transferidos a provincias tendió a achicarse”, explicó.
Aunque en los gráficos pareciera que en el último trimestre se empieza a percibir una mejora, se trata de una ventaja estadística de la comparación interanual: la variación se mide contra meses magros en términos de recaudación, destacó Perfil.
En enero de 2025, la recaudación tributaria nacional alcanzó los $ 15 billones, con un crecimiento interanual del 95,2%, lo que implica un incremento real del 5,5%. Aunque los ingresos superaron a los del año anterior, se mantuvieron en niveles similares a los de 2023, compararon en la Fundación Encuentro. Este desempeño estuvo impulsado por la actualización de tributos específicos, cambios en la estructura de la recaudación y factores macroeconómicos como la inflación y la evolución del tipo de cambio.
En este contexto, la composición de los ingresos fiscales sigue reflejando el impacto del cambio de régimen económico y normativo. “La recaudación de enero estuvo sostenida por los trabajadores”, denunciaron los especialistas de la fundación que comanda Sergio Massa. Es que si se considera la participación en el total de los ingresos fiscales, los tributos vinculados a los trabajadores, como la seguridad social, el impuesto a las ganancias y el IVA, fueron los de mayor aporte a la recaudación. En contraposición, los relacionados con el comercio exterior redujeron su lugar. Los gobernadores siguen sin fondos ni obras. El gobierno nacional mantiene con nuestra provincia una deuda que se elevaba a más $ 105 millones, a fines del año pasado