
Sáenz anunció avances en el Corredor Bioceánico de Capricornio, un proyecto clave para la integración comercial entre Argentina, Chile, Paraguay y Brasil.
El gobernador Gustavo Sáenz expresó su sorpresa y entusiasmo al afirmar que «el sueño del corredor bioceánico está cada vez más cerca». Lo manifestó tras una reunión en Buenos Aires con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Este ambicioso proyecto busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de una red de infraestructura que atraviesa Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, con un eje estratégico en el Trópico de Capricornio. En este contexto, Salta ocupa un lugar clave debido a su ubicación geográfica, lo que podría generar nuevas oportunidades de crecimiento, especialmente en el sector minero de la Puna.
La referencia del mandatario salteño está vinculada con el Corredor Bioceánico de Capricornio, una iniciativa de integración y desarrollo que actualmente avanza con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante 2024, el proyecto cobró mayor impulso con reuniones entre representantes gubernamentales, sectores productivos y comunidades involucradas en la planificación de la ruta.
El plan maestro cuenta con un fondo no reembolsable de 600.000 dólares y un plazo de 36 meses para su implementación. La consultora internacional Slott Consulting es la encargada de realizar estudios sobre infraestructura física y digital, abordando mejoras en rutas, conexiones ferroviarias, logística y suministro energético.
Juan José Martínez, coordinador General de la Secretaría de Minería y Energía de Salta, destacó la importancia del corredor para el sector minero, señalando que favorecerá las inversiones y reducirá costos de transporte. «Hoy en el auge de las inversiones mineras este tipo de proyectos y de obras a futuro toma vital importancia en los distintos ejes de trabajo, en particular en todo lo que es la mejora de logística, que va a permitir bajar costos de transporte, generar nuevos o potenciales nuevos mercados a futuro», afirmó.
El proyecto abarca cuatro regiones estratégicas: Salta en Argentina, Antofagasta en Chile, Boquerón en Paraguay y Mato Grosso do Sul en Brasil. En este esquema, las empresas mineras juegan un rol protagónico, participando en reuniones y aportando propuestas para mejorar la competitividad del sector. «Las empresas mineras son impulsores clave de este proyecto. Su participación es fundamental para lograr que el corredor sea lo más eficiente posible y que se den soluciones concretas a las necesidades del sector», agregó Martínez.
La optimización de la conectividad permitirá a Salta exportar minerales con mayor facilidad hacia los mercados asiáticos a través del Paso de Sico, donde la demanda de materias primas ha aumentado debido al crecimiento de las energías limpias. Por otra parte, en dirección al Atlántico, la provincia tiene a Brasil como destino clave, siendo el principal comprador de boratos salteños.
Uno de los desafíos fundamentales para el éxito del corredor es la modernización del ramal ferroviario C14, cuya capacidad actual de 150.000 toneladas anuales podría ampliarse hasta 2 millones de toneladas con las inversiones adecuadas. «El Ramal C14 requiere mejoras en su infraestructura y operación para alcanzar su máximo potencial. El Gobierno provincial está trabajando en proyectos de nodos logísticos en General Güemes y Olacapato, que podrían conectarse con el ramal en el futuro», explicó Martínez.
El avance de este proyecto podría posicionar a Salta como un punto estratégico en la integración regional, facilitando el comercio y la exportación de recursos clave