Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

Escenario Agropecuario 2025

Otra marca se estableció en el ingreso de dólares, pero bastante menor por la depreciación de los precios: 26 %.

Cosecha fina en el SOB. / Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

La referencia, informada oficialmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca —que depende del Ministerio de Economía de la Nación— y la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), da cuenta de un total de 101,89 millones de toneladas.

Como se presumía, semejante incremento significó un alza en los valores exportables, pero del 26 %: esta vez llegaron a los 47.138 millones de dólares.

Es decir, el mayor volumen productivo no tuvo el acompañamiento de valores que pudieran, cuando menos, igualar aquel porcentaje del 56 %.

Más allá de la posición dominante de un cliente relevante como China (para la carne vacuna, por ejemplo), no deja de ser una cuestión de oferta y demanda en un mercado donde la Argentina no es formador de precios (sino tomador).

En el desglose, surge que los complejos que lograron un mejor posicionamiento, que concentran el 86 % del valor total exportado, son los relacionados con soja, maíz, carne bovina, trigo, pesca y acuicultura, girasol, lácteos, maní, cebada y vitivinícola.

Otro detalle (aportado desde la SGyP) es que entre los 54 complejos exportadores analizados —se contemplan productos primarios y sus derivados transformados—, 29 registraron incrementos superiores al 10 % en el monto, si se lo compara con el año anterior. Incluso, 17 de ellos alcanzaron sus valores más importantes en los últimos cinco años.

Entre otros, algunos de los productos con mayores variaciones en valor respecto del año 2023 son los siguientes:

—Azúcar: + 540 %.

—Algodón: + 160 %.

—Bebidas analcohólicas: + 159 %.

—Trigo: + 103 %.

—Cítricos dulces: + 92 %.

Más allá del complejo granario, las exportaciones de carne vacuna argentina durante 2024 alcanzaron un récord impensado —a inicios de año— y no estuvieron lejos del millón de toneladas, algo jamás logrado en la historia.

También con la fuente de los registros de la Secretaría de Ganadería, Pesca y Alimentación se precisó que salieron del país 933.654 toneladas.

La mejor incidencia importadora de China, y a precios más devaluados, que rondó el 53 % del total (hasta no hace mucho llegó a ser del 70 %), se compensó con una mayor participación de los Estados Unidos y de la Unión Europea, especialmente por la demanda de cortes de mayor calidad.

Si la referencia se hace hacia 2022, se concluye que el precio está retrasado en casi el 15 %.

En millones de dólares el incremento fue del 8,4 %: U$S 2.874,7 M.

 

 

El número exportable volvió a colocar a nuestro país en el big five de los sitios de vanguardia que, por momentos, supo ocupar: fue el quinto principal exportador de carne vacuna detrás de Brasil, Australia, India y los Estados Unidos.

Con alrededor de 9 millones de toneladas, los cinco grandes representan el 75 % de la producción mundial de carne roja.

En este contexto, la Argentina continúa siendo el segundo exportador total y el décimo productor mundial de alimentos con envíos a más de 180 destinos globales, algo que se ha ido incrementando en los últimos años a partir de gestiones realizadas por los sectores público y privado.

En el caso puntual del horizonte puesto hacia 2025, el desafío de la cadena es seguir diversificando mercados, no sólo para reducir la dependencia de China sino para sumar oferta de carne de calidad que, hoy, el mundo está dispuesto a pagar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *