Balanza positiva: los proyectos mineros importaron US$ 2,5 por cada diez exportados

La saldo entre exportaciones a importaciones durante el 2024 para la industria mejoró en más de 5 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Litio: una de las grandes apuestas de la minería en Argentina.
Por Ignacio Ortiz

El saldo de la balanza comercial de la actividad minera fue un dato que resaltó del crecimiento de esta industria durante los últimos 30 años, al punto de convertirla en una de las muy pocas que mantuvo un resultado favorable permanente.

En este caso, de acuerdo a las cifras difundidas por la Secretaría de Minería, se destacó que las exportaciones del sector acumularon un total de US$ 4.647 millones durante los 12 meses de 2024, con un balance comercial de las empresas que conforman la cartera de principales proyectos que mostró un signo positivo por US$ 3469 millones.

La relación entre las importaciones y las exportaciones de los proyectos mineros fue de 9,4% en diciembre de 2024 frente al valor de 26,6% del mismo mes del 2023. En el acumulado anual, el valor del ratio fue de 24,8%, mientras que en el mismo periodo del año previo fue de 30,5%.

Estos datos para el total de 2024 hacen que por cada cien dólares exportados, los proyectos mineros considerados importaron poco menos de veinticinco, es decir unos US$ 1152 millones.

Esta balanza positiva sostenida a lo largo de los años es uno de los grandes argumentos que las empresas del sector vienen destacando para demostrar el impacto local del nivel de inversiones de las empresas, y la necesidad de contar con mayor flexibilidad en el mercado de cambios para facilitar su operatoria diaria y la llegada de nuevos capitales.

Al hacer la distinción por mineral, se observa también que para los proyectos metalíferos (cobre, oro, plata y plomo) el ratio alcanzó un valor de 3,5% en diciembre, a la vez que en el acumulado de los doce meses del año esta referencia fue de 8,6%.

En tanto, los proyectos de litio, donde se consideran los proyectos en producción y ampliación como aquellos en construcción y en otros estadios anteriores, mostraron un ratio de 48,6% en diciembre de 2024. Y, en el acumulado de los doce meses, de 118%.

La diferencia observada entre los ratios de estas dos clases de minerales se explica por la heterogeneidad presente en los proyectos de litio. En diciembre último los proyectos en producción se encuentran realizando tareas de ampliación, además de que existen seis proyectos en construcción, lo que trae aparejado una mayor demanda de compras al exterior.

Durante ese mismo mes se registraron exportaciones por US$ 502 millones por parte de 17 proyectos en producción que forman parte de la cartera de proyectos mineros, exhibiendo un crecimiento interanual del 6,9%. Este monto representó el 97,1% de las exportaciones mineras totales realizadas por entonces.

Tres productos representaron el 99,6% de las exportaciones realizadas en diciembre por estos proyectos. En el primer lugar aparece el oro representando el 77,3% (US$ 388 millones), seguido por el litio con el 13,1% (US$ 66 millones) y la plata con el 9,2% (US$ 46 millones).

A la vez,  se registraron importaciones por parte de veinticuatro proyectos que forman parte de la cartera de proyectos mineros, por un total de US$ 47 millones. Este monto fue un 62,2% inferior a los montos importados durante diciembre de 2023.

El 82,2% (US$ 38,8 millones) provino de compras al exterior correspondientes a dieciséis proyectos en fase de producción, tratándose de cinco de litio, ocho de oro y tres de plata. En segundo lugar aparecen cuatro proyectos en construcción, que acumularon el 15,8% (US$ 7,5 millones) del total durante diciembre, tratándose de uno de cobre y tres de litio.

En cuanto a la distinción por mineral, el 67,7% (US$ 32 millones) fue por compras realizadas por once proyectos de litio, el 25,5% (US$ 12,1 millones) a ocho proyectos de oro, el 5,3% (US$ 2,5 millones) a dos proyectos de cobre, y el restante 1,4% (US$ 0,7 millones) correspondió a tres proyectos de minerales de plata.

En lo que respecta a los tipos de uso que tienen las importaciones para diciembre de 2024, el 43,5% (US$ 20,6 millones) de las compras al exterior corresponde a bienes intermedios, el 33,1% (US$ 15,6 millones) a bienes de capital, el 18,8% (US$ 8,9 millones) a piezas y accesorios para bienes de capital, y el 4,6% restante (US$ 2,2 millones) corresponde a combustibles y bienes de consumo.

Finalmente, un dato destacado es el destino de las exportaciones de los minerales argentinos. En ese mapa, India, Suiza, Estados Unidos y China significaron en diciembre el 80% (US$  415 millones) de los destinos de las exportaciones mineras totales, mientras que en el acumulado del año este porcentaje alcanzó el 79% (US$  3.655 millones) para los países seleccionados.

Las exportaciones mineras hacia estos 4 países estuvieron explicadas mayoritariamente por los minerales metalíferos, que representaron para este grupo el 87% del total de las ventas mineras al exterior en diciembre y el 86% en los 12 meses del año.

A su vez, estos 4 destinos representaron el 81% de las exportaciones metalíferas totales en los 12 meses de 2024. El 19% restante de las exportaciones de este rubro tuvieron como destino principalmente los países Canadá, Bélgica, Corea del Sur, Chile y Alemania.

Por parte del litio, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos: China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania representaron el 94% de las exportaciones de litio en diciembre, e igualmente en el acumulado del 94%.

Se destaca que China incrementó su participación en las exportaciones de litio un 56% a lo largo de 2024 respecto al mismo periodo del 2023, así como que Japón disminuyó su participación en un 85% en el mismo plazo analizado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *