
Milei busca acelerar el acuerdo y dejar en claro su alianza económica; Argentina es el vigésimo cuarto abastecedor de productos a Estados Unidos
Agrofy News
El presidente, Javier Milei, reafirmó en reiteradas ocasiones su voluntad para realizar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. En la actualidad, Argentina es el vigésimo cuarto proveedor de productos.
La pregunta que se hace el agro es si representa una oportunidad. El informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) destacó que hay 13 productos con potencialidad.
Actualmente, los productores argentinos envían alimentos, pero algunos tienen trabas. Este acuerdo de libre comercio podría mejorar la situación. Sin embargo, resta conocer las posibilidades debido a la integración de Argentina en el Mercosur.
Libre comercio entre Argentina y Estados Unidos
“Estamos buscando impulsar, durante este año, un tratado de libre comercio con Estados Unidos, un tratado que debería haber sucedido hace dos décadas”, dijo el Presidente en la previa de su viaje a Davos, en el Instituto Milken.
Seguí leyendo
En 2024, EEUU fue el segundo destino de las exportaciones argentina totales, no solo agroindustriales. Totalizaron US$ 6450 millones, un 14,5 % más que en 2023 y a su vez se importaron US$ 6220 millones.
En 2023, las exportaciones de productos agroindustriales en dólares fueron de US$ 2100 millones. “Lo más relevante de estas exportaciones es que están muy diversificadas, cuentan con una importante participación de economías regionales y consisten en productos de alto valor”, explicó el informe de la BCBA.
Ese volumen exportado solamente representa el 0,8 % del total importado por EEUU. “En parte, se explica por dos grandes motivos: no contamos con las mismas condiciones de acceso que los principales abastecedores del mercado de EE.UU. y seguimos sufriendo de una serie de medidas de defensa comercial y que cerraron nuestras exportaciones de productos claves como el biodiésel, la miel o el jugo de limón concentrado”, indicó el documento.
Sin embargo, un acuerdo de libre comercio podría generar que se destraben las limitaciones que sufren los productos argentinos. Más allá de eso, el agro ve 13 oportunidades para comercializar con Estados Unidos.
Se destacan las preparaciones alimenticias, vinos, carne bovina fresca y congelada, biodiésel, papas congeladas, chocolates y demás preparaciones alimenticias de cacao, miel, aceite de oliva, aceite esencial de limón, limones, jugos cítricos, mosto de uva, artículos de confitería sin cacao y aceite de girasol.
Esta nueva oportunidad para las preparaciones alimenticias representa una oportunidad, ya que, en 2023, el país norteamericano importó US$ 6800 millones. En el caso del vino, también podría ser una gran noticia porque EE.UU. importó vinos desde el mundo por un valor de US$ 4883 millones.
Para el biodiésel representa una oportunidad debido a que Argentina tiene cerrado el mercado norteamericano desde 2018. En ese entonces, pusieron derechos compensatorios y antidumping que combinados sumaban alrededor de 140 %, dando por cerrado el mercado. “La firma de un acuerdo comercial, si bien no implica remover automáticamente las sanciones antes mencionadas, podría dar impulso al pedido de Argentina de negociar un acuerdo de cantidades y precios, para retomar las exportaciones”, concluyó el informe
Las oportunidades que ve el agro se replican en otros productos. De esta manera, Milei espera avanzar, mientras el agro analiza las opciones para convertirse en un socio estratégico del país norteamericano