Más de 650 referentes de la minería participan de este evento clave para proyectar el futuro del sector. Se destacó el RIGI y se ponderó los avances en Mendoza, el crecimiento del litio y el cobre. Preocupación por los yacimientos maduros de oro y la plata.
Este miércoles y jueves, el “Goldencenter Eventos de Buenos Aires” es el epicentro de la actividad minera en Argentina con el seminario internacional “Argentina Oro, Plata y Cobre“. Este evento, organizado por Panorama Minero, reúne a más de 650 líderes del sector, incluyendo empresarios, CEOs, proveedores, funcionarios y delegaciones internacionales. El seminario incluyó el side-event de Women in Mining Argentina, propuesta enfocada al rol de las mujeres en el sector y a promover la inclusión en la minería. En este contexto, la organización renovó sus autoridades: María Eugenia Sampalione finaliza su gestión como presidenta, dando lugar a Amalia Sáenz (ver más en páginas 2 y 3 de La Opinión Zona Norte).
El Grupo La Opinión Austral realiza una cobertura especial del encuentro. Celebrado desde 1996, el “Argentina Oro, Plata y Cobre” se posiciona como uno de los principales puntos de reunión. La primera en hablar fue Sampalione, quien hizo un resumen de toda su gestión. Luego tomó la palabra el presidente de la cámara de proveedores CAPMIN, Manuel Benítez. Expresó que “se han alineado los planetas en un mercado mundial que demanda minerales, con la necesidad de materiales que Argentina tiene”, afirmó. “Pero también tenemos que plantear que el contexto nos permite posicionarnos en un lugar referencial” y añadió que “da gusto” escuchar como política de Estado la defensa del desarrollo minero como herramienta fundamental para la economía de todos los argentinos y para empezar un camino virtuoso que hace mucho tiempo esperábamos”, expresó. “Somos optimistas, tenemos una gran oportunidad“, subrayó.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, aseguró que “lo primero tenemos que decir es que este es un año en general de buenas noticias“, al tiempo que consideró: “La aparición del RIGI (Régimen de incentivo a las Grandes Inversiones) es una excelente noticia para el sector“, ya que posibilitará “tener un marco impositivo competitivo con nuestros competidores, como Chile, Perú, Brasil, y la seguridad jurídica que da la posibilidad de poder reclamar en cualquier lugar en caso de incumplimiento”.
“Hay otra excelente noticia“, continuó. “Hay una aceptación generalizada de la minería hoy en día” y agregó: “El 65 o 70% de la población cree que la minería es fundamental para la transformación energética, para generar energías limpias, y han identificado claramente que el litio y el cobre, que es lo que tiene Argentina, va a propender a que claramente la minería sea estable” y “el hecho de que la sociedad mire a la minería de una manera positiva, va a depender de que convirtamos en realidad lo que por décadas hemos venido diciendo que es potencial”.
“El tercer gran aspecto y excelente noticia es el proceso de la provincia de Mendoza de apostar a la minería, donde vimos un cambio sustancial, y que de alguna manera nos enorgullece a todos porque el trabajo que han hecho es impecable“. Por otro lado, sobre el oro y plata, dijo que está en plena declinación y que no hay interés en exploración y explotación, y es un tema “que nos obliga a estar gestionando permanentemente para que de alguna manera ese estímulo lo generemos y podamos poner en práctica, porque queremos que los cuatro sectores principales: el litio en desarrollo, el cobre con una potencia que se va a convertir en una realidad en cualquier momento, el oro y la plata y los minerales industriales, tengan el lugar que necesita el país para crecer“.
Durante la apertura, quien también tomó la palabra fue el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, quien destacó el evento y dijo que hay dos aspectos claves: la geopolítica y el cambio climático “y la minería es un sector clave en respuesta a ambos”. Y al referirse a la invasión de Rusia y Ucrania y la enemistad entre China y EEUU, los países del mundo occidental “están revisando su dependencia de materias primas; las empresas internacionales están adaptando sus cadenas de valor para asegurar el abastecimiento de los insumos estratégicos en todos los países donde operan y los países de América Latina son socios naturales”, dijo. Y habló de la importancia que tendrán en ese escenario Argentina y su minería.
Cabe destacar que para el segundo día, desde la organización precisaron que se destacarán presentaciones de empresas líderes, además de mesas redondas sobre infraestructura y sostenibilidad en el sector. También se abordarán aspectos de mercado y financiamiento. En tanto, al finalizar la jornada del miércoles, Cacciola recibió una de las distinciones por Minera Santa Cruz, que le entregó Celeste González, de Panorama Minero