Paso clave para la minería en Mendoza: aval en la Legislatura a los 34 proyectos de cobre en Malargüe

Con amplio apoyo opositor (solo cinco diputados votaron en contra), la Cámara Baja aprobó y envió al Senado las declaraciones de impacto ambiental para Malargüe Distrito Minero.

Después de varios meses de trabajo del Gobierno y el municipio de Malargüe en conjunto con más de una decena de organismos técnicos, la Legislatura dio el primer paso para su ratificación, tal como lo exige la Ley 7722, a estos dictámenes que cuentan con observaciones de 13 organismos, como la UNCuyo, IANIGLA, IADIZA, Irrigación, entre muchos otros más.
Estuvieron presentes en el debate la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre; el director de Minería, Jerónimo Shantal; y el intendente de Malargüe, Celso Jaque.

La votación terminó 39 votos a favor, dos abstenciones y cinco en contra. Quienes se opusieron al proyecto fueron Jorge Difonso y Rolando Scanio (LUM), ambos sancarlinos referentes de ambientalistas; Valentina Morán (PJ), Emanuel Fugazzotto (Partido Verde), Gabriela Lizana (Frente Renovador). Mientras que el diputado José Luis Ramón (Consumidores y Ciudadanos) se abstuvo.

El proceso para llegar a la Legislatura

Este proceso incluyó una audiencia pública y la exposición de voces a favor y en contra en los plenarios de comisiones conformados para el análisis de los proyectos.

La creación de Malargüe Distrito Minero Occidental es algo más bien administrativo, con el fin de agilizar procesos. En concreto, se trata de una iniciativa que tiende a unificar la evaluación de proyectos mineros de exploración en un zona determinada de Malargüe, donde existe un enorme potencial minero.

MDMO es un polígono de 20.000 kilómetros cuadrados. En términos generales, el departamento del Sur mendocino cuenta con más de 200 permisos mineros que, agrupados en proyectos individuales, podrán transitar una única gestión administrativa y con ello busca agilizar los procesos, pero sin dejar de obtener la ratificación legislativa.

Los proyectos en evaluación

  • El Seguro
  • Campeones
  • Canillita
  • Conejera
  • Dibu
  • Fideo
  • Hechicera
  • La Herradura
  • La Pechera
  • Los Azulejos
  • Mate Amargo
  • Mochileros
  • Papu
  • Pehuenche Oriental
  • Vecindario
  • Los Galgos
  • Las Arañas
  • Las Estrellas
  • La Meli
  • Elena
  • El Perdido
  • Cerro de la Virgen
  • Merlot – Sirah
  • El Toro
  • Pórticos
  • Malbec
  • Calmuco
  • El Montón
  • Los Carrizos
  • Minue
  • Riesling
  • Valenciana
  • Lego
  • Huemul

La decisión del Gobierno fue incorporar todas las DIA en un solo expediente para acelerar los tiempos parlamentarios; sin embargo, cada proyecto será analizado por separado; y luego debatidos en una misma sesión.

Qué viene después

Los tiempos en minería son largos, por eso se espera que la etapa de exploración y potencial análisis de riesgos económicos pueden demorar unos cuantos años, para pasar a la explotación.

Por eso, desde el Ejecutivo insisten en la necesidad de seguir trabajando en el resto de los proyectos para tener la información actualizada permanentemente. Estos 34 proyectos son la primera etapa de 150 en el MDMO, pero muchos más a lo largo y ancho de la provincia, incluso de otros minerales.

Impulso del RIGI

Si bien se habló mucho de la posibilidad que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) abriría para que las empresas mineras inviertan en Argentina, el piso de U$S200 millones de dólares que estableció el Gobierno Nacional alcanza a proyectos de dimensiones extraordinarias.

Es decir, que podrían llegar a alcanzarse en la etapa de exploración, pero no para la exploración, donde se calculan inversiones de entre U$S20 y 30 millones por cada uno de los proyectos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *