
Su actual presidente, Mariano Greco, anunció la posible medida. A pesar de que ARSAT fue excluida originalmente de la lista de empresas sujetas a privatización según la Ley de Bases, el Poder Ejecutivo tiene la intención de transformar la empresa en una sociedad mixta.
A pesar de que ARSAT fue excluida originalmente de la lista de empresas sujetas a privatización según la Ley de Bases, el Poder Ejecutivo tiene la intención de transformar la empresa en una sociedad mixta. Esto permitiría la entrada de capitales privados sin que el Estado pierda su control mayoritario, un esquema similar al que ya opera en la petrolera YPF.
“Estamos en un proceso de reorganización y puesta en valor de nuestros activos”, explicó Greco, quien confirmó que la privatización incluirá la venta de acciones de Clase B, mientras que las acciones de Clase A seguirán bajo control del Estado. “La idea es salir a la bolsa y vender un porcentaje de las acciones que sea favorable para la valoración de la empresa”, señaló el presidente de ARSAT, sugiriendo que el 49% es el porcentaje máximo que se podría ofrecer al mercado.

Una empresa consolidada en busca de expansión
ARSAT, fundada en 2006 durante el gobierno de Néstor Kirchner, ha sido un pilar en la conectividad de telecomunicaciones a nivel nacional, ofreciendo servicios mayoristas de internet y tecnología satelital. La empresa tiene como misión reducir la brecha digital entre zonas rurales y urbanas, conectando a las comunidades más pequeñas con las grandes ciudades.
Greco destacó que, si bien ARSAT ha logrado consolidarse tecnológicamente, necesita expandirse y abrirse a nuevas oportunidades. “Nos falta crecer y abrirnos al capital privado para poder llevar a cabo esa expansión”, afirmó.

Contexto y visión de futuro
El anuncio de privatización llega en un contexto donde el Gobierno busca crear un entorno favorable para las inversiones en el sector tecnológico. Durante el mismo evento, Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, subrayó los esfuerzos para promover la inversión en tecnología en Argentina. “Estamos trabajando por un Estado que asegure un clima propicio para las empresas que decidan invertir en el país”, expresó Genua.
Asimismo, Genua señaló que el país enfrenta importantes desafíos en la era digital, particularmente con la rápida evolución de la inteligencia artificial. “La transformación digital nos impulsa a innovar constantemente para mantenernos competitivos en el desarrollo tecnológico”, añadió