
Este corredor comprende una combinación de carreteras, ferrocarriles y puertos, que conectan los puertos de Chile con los de Brasil. La ruta de este corredor pasa por varios países de América del Sur, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, y ofrece una alternativa más rápida y eficiente para el transporte de mercancías en comparación con las rutas marítimas tradicionales que van alrededor del Canal de Panamá, y/o el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos.
Además de mejorar la logística de transporte, el Corredor también tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico en la región, ya que facilita el acceso a los mercados internacionales y promueve la integración regional. Sin embargo, también es importante destacar que el proyecto ha generado algunos desafíos, como la falta de infraestructura, la necesidad de mejorar la seguridad del transporte, la protección ambiental y la necesidad de obtener la cooperación de los países involucrados para hacer posible su realización.

El Corredor que se visualiza en la imagen superior presenta las siguientes longitudes, en cada uno de los cuatro países, utilizando el Paso de Sico, en la provincia de Salta, desde el Pacífico al Atlántico:
– CHILE (Variante x Baquedano)-Desde Megapuerto de Mejillones hasta Paso de Sico= 480 km (R23 Y B265).
– ARGENTINA- Desde Paso de Sico hasta Misión La Paz = 845 km (RN 51-RN 9-RN 34- RP 54)
– PARAGUAY- Desde Pozo Hondo, pasando por Filadelfia hasta Puerto Murthino = 534 km (PY 15-RUTA BIOCEANICA).
– BRASIL -Desde Puerto Murthino hasta Puerto de Santos, por Tres Lagoas = 1.552 km (BR-267 Y BR-262) .
La suma total aproximada a los 3.400 km de recorrido entre los extremos de ambos océanos pacífico y atlántico, Megapuerto de Mejillones y Puerto de Santos.
Por lo tanto, el Corredor es importante para la estrategia comercial de Sudamérica, especialmente para el sur de Brasil, y Paraguay, la zona productiva más activa de Argentina y el norte de Chile. Es una opción importante de unión de los dos océanos y su ubicación estratégica tiene un importante potencial productivo. El objetivo del Corredor Bioceánico es mejorar sustancialmente la infraestructura física, facilitar el tránsito transfronterizo y agilizar los procedimientos aduaneros para hacer más eficiente la circulación de personas y bienes entre los países de la región. Esto permitirá una mayor eficiencia logística, competitividad económica y una integración regional más efectiva, con una visión más lógica, frente al crecimiento de la economía del sudeste asiático (China, Malasia, Taiwán, Indonesia, Corea, Japón, etc)