
Las federaciones rurales de Santa Cruz, Chubut y Río Negro expresaron que la decisión del Ejecutivo fue errada; además, plantearon que la actividad permite el arraigo en la Patagonia
En este sentido, la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas, la Federación de Rurales de Chubut y la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, entidades que integran CRA, expresaron: “La Patagonia necesita imperiosamente de la ley ovina”.
El Gobierno eliminó el fideicomiso ovino y argumentó que el manejo de los fondos fue poco transparente. En este punto, las entidades patagónicas manifestaron que seguirán bregando por la ley y que los argumentos no se condicen con la realidad. También cuestionaron al Gobierno por su centralismo y poco conocimiento del interior.
“El anuncio generó una gran sorpresa”, confió un exdirigente rural a Agrofy News. Esta fuente ligada al sector ovino cuestionó la argumentación del vocero, Manuel Adorni, de 3000 millones de pesos y sostuvo que solo se destinaron 850 millones de pesos.
En este sentido, el exdirigente sostuvo que el Gobierno primero tomó la decisión y luego buscó los argumentos. “Pasaron la guadaña y cayó el fondo. Hay información (falta de transparencia) poco feliz”, agregó la fuente.
Reclamo por la ley ovina
Las entidades del sur plantearon que en la bolsa de los fideicomisos “supuestamente” truchos, la derogación termina siendo una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la producción patagónica. Los productores ovinos no terminan de entender el motivo por el cual se le dio fin al fideicomiso.
“Su derogación es un pecado que, de no corregirse, puede acarrear efectos devastadores en la actividad. La justificación actual para archivar esta ley y hacer desaparecer su financiamiento denota el típico desconocimiento del centralismo que no tiene la capacidad de ingresar minuciosamente a los territorios profundos para ver cómo una excelente herramienta pudo transformar y hacer crecer la actividad ovina en el país”, cuestionó el comunicado.
Al mismo tiempo, las federaciones señalaron que el mecanismo era transparente. “Los proyectos presentados debían ser realizados por profesionales habilitados, se realizaba una evaluación técnica legal y administrativa; los fondos aprobados eran abonados directamente al proveedor del insumo que corresponda y anualmente se realizaban informes de gestión por los proyectos aprobados y rendidos”, explicaron las federaciones.
Por último, las entidades pidieron una reunión con las autoridades nacionales. En este sentido, manifestaron que la derogación llegó en medio de una crisis climática casi sin precedentes.
Producción ovina
El comunicado detalló que la Patagonia representa el 72 % de la producción de lana del país. De este porcentaje, los productores sostuvieron que el 90 % de su producción es lana fina.
Además, el sur posee el 58 % de las existencias del país, con casi 7 millones de ovinos. “Sin producción ovina no hay ocupación territorial”, reclamó el sector.
En cuanto al monto de recursos, detallaron que los montos destinados a la Patagonia en el último año fueron de $ 302 millones, lo que significa 33 mil pesos por productor o 45 pesos por animal. “El 90 % de los proyectos aprobados y pagados son préstamos y, por lo tanto, con devolución, no son subsidios”, planteó el comunicado