El Gobierno explicó las maniobras que motivaron el cierre del Fondo Ovino: aseguran que se usaron $5.000 millones para aportes a poco más de 1300 beneficiarios

El cierre del Fondo Ovino se enmarca en la decisión del Gobierno Nacional de promover la transparencia de la función pública: «Este Fondo funcionó durante dos décadas y en el último año recibió aportes por $ 3.000 millones»

Cabe señalar que el FRAO (Fondo Ovino) es el quinto fondo fiduciario que se cierra por estos motivos.

En esta línea, la auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) encontró importantes de fallas, tales como la falta de fiabilidad en el manejo de la información del universo de beneficios aprobados; la incierta la cantidad de acreencias del fondo; la debilidad en el recupero de los aportes reintegrables; la inexistencia de sanciones a  beneficiarios incumplidores; fallas en el control y ejecución de los proyectos; debilidades en las compras y contrataciones; ausencia de documentación de respaldo, falta de control en las rendiciones de cuentas; entre otras irregularidades.

El cierre del Fondo Ovino se enmarca en la decisión del Gobierno Nacional de promover la transparencia de la función pública, el acceso a la información y desarticular sistemas o régimen que puedan favorecer nichos de corrupción estatal. En esta línea, y a través de las facultades que otorga el Decreto 215/2024 que designó al Ministro de Economía como titular de todos los fondos fiduciarios integrados total o parcialmente con fondos públicos, se avanzó con el cierre del FRAO.

«Este Fondo funcionó durante dos décadas y en el último año recibió aportes por $ 3.000 millones y sumado a disponibilidades, utilizó una suma superior a los $ 5.000 millones para realizar aportes a poco más de 1.300 beneficiarios», indica el comunicado.

Cierre de fondos del gobierno nacional

Esta medida está en línea con el antecedente del cierre del Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable (FODIS), régimen que concedía bonificaciones que alentaran a empresas y particulares a comprar máquinas generadoras de energía eléctrica de origen renovable. En este sentido, el régimen alentado por el FODIS no consiguieron un aumento estimable en la generación de energía eléctrica con fuente renovables desde los hogares urbanos, tal como fuera su finalidad original.

En 2022 el 100% de los gastos del FODIS correspondieron a impuestos, honorarios y gastos bancarios, y en 2023 sólo el 3% de los gastos incurridos en el fondo corresponden al objeto del fideicomiso y el 97% restante fueron gastos bancarios, honorarios e impuestos, utilizando colocaciones financieras temporarias que perdieron frente al deterioro del poder adquisitivo de la moneda. Junto a ello, la auditoría realizada por SIGEN había determinado una serie de importantes falencias en las operaciones.

La falta de operaciones por este régimen, implicó que existieran recursos ociosos en el Fondo Fiduciario más de $4.000 millones sin ninguna aplicación que respondiera a los pretendidos objetivos iniciales y desvalorizándose. De esta manera, la falta de impacto del Programa no aportó en disminuir los problemas de la matriz de generación eléctrica del país, presentando más pérdidas que soluciones.

De la misma manera, el Ministerio de Economía avanzará con el cierre del Fondo Fiduciario para la Cobertura Universal de Salud (FFCUS). Este fondo fue constituido en el año 2016 en el ámbito de la Superintendencia de Servicios de Salud para financiar acciones tendientes a reducir las brechas en el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, transcurridos cinco años de funcionamiento, en 2021 por la ley 27.591 de Presupuesto, se determinó modificar tal esquema de asistencia, disponiendo en consecuencia transferir los saldos remanentes de la cuenta, al Fondo de Emergencia y Asistencia de los agentes del seguro de salud (ley 23.660). De esta forma, carente ya de financiamiento el Fondo Cobertura Universal de Salud, se agotó la posibilidad de su objetivo inicial, correspondiendo entonces la vía de su extinción contractual.

Su cierre resulta conteste con la política impulsada por el Gobierno Nacional que fuera claramente expresada a través de lo dispuesto en el art.5to de la ley 27.742 “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en función de regularizar, sanear y agotar el funcionamiento de muchos de los Fondos Fiduciarios en orden a una Administración eficiente y transparente cuidando los recursos públicos y su mejor utilización en beneficio de los ciudadanos.

«Otros fondos que fueron cerrados por los mismos motivos fueron el Fondo Estabilizador del Trigo y el Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria», concluyen

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *