Javier Milei: cómo fue la firma del Pacto de Mayo con 18 gobernadores y grandes ausencias

El Presidente Milei detalló anoche los puntos del acuerdo, en un acto que tuvo una floja convocatoria.

Javier Milei trazó el acuerdo con los jefes provinciales después de las demoras ocasionadas por el debate legislativo de la ley Bases y el paquete fiscal.

En la fría noche de ayer, la provincia de Tucumán recibió al presidente Javier Milei para celebrar los 208 años de la Declaración de la Independencia, en el Museo Casa Histórica. Con el acto oficial por la fecha patria también se firmó el tan ansiado por el oficialismo Pacto de Mayo. Fueron 18 los gobernadores que apoyaron el documento.

Reformas económicas

En su discurso, Milei dio más detalles, punto por punto, de cada uno de ítems del Pacto de Mayo. Además, lanzó críticas a quienes no se sumaron al acuerdo, al considerar que buscan «boicotear» a su gobierno.

Al detallar lo acordado, el Presidente ahondó en los aspectos económicos de cada uno de ellos. Tanto para criticar la situación actual, como para anticipar cuáles serán los cambios que se impulsarán. Además, ratificó la necesidad de concretar una reforma impositiva con baja de tributos, del compromiso del equilibrio fiscal, y llamó a rediscutir la coparticipación con las provincias.

También, dijo que es necesaria una reforma laboral. Más tarde, abogó por una explotación más agresiva de los recursos naturales, como la explotación minera y de pesca. Puntos que ya había puesto de manifiesto en otras oportunidades: cien por ciento Milei.

El Mandatario informó que se conformará un consejo que elabore las propuestas legislativas que se desarrollarán en función de los 10 puntos del Pacto de Mayo, para luego ser enviadas al Congreso.

Quiénes firmaron el Pacto de Mayo

Firmaron el Pacto de Mayo los siguientes mandatarios: Jorge Macri (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Los 10 puntos del Pacto de MayoLa inviolabilidad de la propiedad privada

El equilibrio fiscal innegociable

La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno

Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar

Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio

La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias

El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país

Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal

Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron

La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Ausentes con avisoEn un evento que pretendía ser un hito con la firma del Pacto de Mayo, en la víspera de un nuevo aniversario de la Independencia argentina, las ausencias fueron destacadas: los jueces de la Corte Suprema decidieron no asistir, y la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, tampoco viajó a Tucumán para participar del acto.

Otros nombres notables del ámbito político que no se hicieron presentes incluyen a los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, así como Eduardo Duhalde y María Estela Martínez de Perón, quienes declinaron amablemente la invitación.

La llegada del Jefe de Estado fue precedida de un estricto dispositivo de seguridad que generó rispideces con manifestantes e incomodidades entre vecinos y comerciantes, en los alrededores del edificio histórico. Milei lanzó así la segunda fase de su gestión, al presentar y detallar los 10 puntos del acuerdo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *