Entre Ríos. El secretario de Modernización de la provincia, Emanuel Gainza, habló del trabajo que se viene realizando en materia de digitalización de expedientes y mejora de la conectividad en la provincia.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Gainza indicó que “se está trabajando para la incorporación del sistema de expediente electrónico, el GDE que tiene el gobierno nacional, y hace poco más de un mes conseguimos que la Nación le ceda a la provincia el sistema para implementarlo en Entre Ríos”.
Al respecto, sostuvo que “el sistema GDE tiene como ventaja central la velocidad, porque un expediente tramitado de manera digital es un 90% más rápido que el tramitado en papel y en términos de economía, cuesta entre el 3 y el 5% al Estado provincial lo que costaría el tramite nacional. Ni hablar el complemento de transparencia, de trazabilidad porque se puede saber dónde está frenado un expediente, qué funcionario lo tiene, no se pueden cajonear. Claramente para el Estado provincial es un salto cualitativo enorme”.
De todos modos, admitió que “esto también lleva el desafío de capacitar al mismo tiempo a una administración que está acostumbrada a manejarse de una manera desde hace décadas, con lo cual por un lado habrá que incorporar la tecnología pero a la vez lograr que todo el recurso humano de la administración central, los empleados de la administración pública, se sumen a esta iniciativa de la transición digital”.
Consultado por la forma en que se subsanará el atraso tecnológico de la administración pública, el funcionario reconoció que “esto tiene una lógica de ir despacio, no se va a poder hacer todo de un día para el otro. Pero en estos seis meses se hizo un relevamiento de todos los trámites que tiene la administración pública; Entre Ríos tiene más de 520 trámites que hoy todos se hacen en papel, con lo cual se relevó uno por uno cada trámite, ver cuál es su hoja de ruta, donde comienza, cuáles son sus pasos y dónde termina, para que –en una segunda etapa- una vez que tengamos el sistema ver dónde implementamos las primeras pruebas piloto, dónde se hace la actualización tecnológica y demás. Obviamente sin herramientas tecnológicas, sin una computadora, sin internet y sin conectividad no vamos a poder hacer ese salto que queremos hacer hacia la digitalización pero como todo desafío grande hay que ir por etapas. Estamos relevando las mesas de entrada y haciendo una clasificación de trámites para ver cuáles son los que la gente más utiliza”.
“Esto tiene dos caminos, uno es toda la administración interna de la provincia, un legajo de recurso humano, una compra o licitación, y el otro son todos los tramites que hace la ciudadanía con el Estado provincial. Por eso se hizo este relevamiento, se está terminando con esos datos y a corto plazo cuando se tenga el sistema funcionando en Entre Ríos se va a comenzar con algunas pruebas piloto en algunos Ministerios en particular, y de a poco se irán consiguiendo los recursos para ir actualizando la base tecnológica. De igual forma, hoy en los principales despachos de los ministros y en las mesas de entrada hay computadoras porque si bien el expediente es en papel, hay un seguimiento del recorrido de ese expediente digital, pero el trámite sigue siendo en papel físico”, agregó.
En relación con la conectividad, estimó que “en dos o tres semanas se estará presentando un programa denominado ‘Entre Ríos conectada’ que es un trabajo conjunto entre el gobierno provincial y Enersa que busca levantar nuestro piso de conectividad en la provincia”. En tal sentido, puntualizó que “en lo educativo, de los 2.000 establecimientos escolares que hay, el 50% -es decir, 1.000- ni tienen Internet; de los 35 parques industriales de la provincia, 32 no tienen fibra óptica”.
“Entre Ríos hoy tiene un gran atraso en términos de conectividad, sobre todo comparado con el resto de la Región Centro, Córdoba y Santa Fe, porque no se ha hecho ningún plan de desarrollo al respecto. Por eso hace varios meses que venimos trabajando con Enersa en esta propuesta y vamos a tratar de priorizar parques industriales y escuelas. Es cierto que la distribución demográfica de Entre Ríos es compleja, porque tenemos muchas ciudades en todo el territorio y llevar conectividad a toda la provincia es un desafío, pero está claro que si no lo hacemos hay chicos en escuelas que no tienen acceso al contenido digital o empresas que tienen problemas para exportar y hasta un kiosco que no puede ver con Mercado Pago. Claramente hay que acelerar esto y se hará de dos maneras: por un lado, en el corto plazo vamos a presentar un proyecto de ley relacionado a telecomunicaciones para simplificar los trámites para el despliegue de conectividad; y por otro lado, este proyecto que se trabaja con Enersa para promover en parques industriales y en escuelas”, explicitó.
En cuanto a la posibilidad de utilizar el sistema Starlink, Gainza reveló que “lo estamos probando” y apuntó que “en el proyecto con Enersa se está viendo qué tipo de infraestructura y conectividad se necesita para situación y lugar. Por ejemplo, a una escuela rural no se puede instalarle fibra pero se puede instalar internet satelital, cualquiera sea la empresa; y en otros lados hay despliegue de fibra óptica por la ruta pero no entra las localidades, entonces hay que colaborar para que ese despliegue se pueda hacer. En esto hay dos caminos: mejorar el despliegue del sector privado y empezar a promover inversiones en lugares donde sabemos que el sector privado no va, porque una escuela rural con 20 chicos no es negocio para un privado y ahí tenemos que estar con el Estado para ver cómo reemplazamos eso y le damos conectividad para que esos chicos no se queden afuera”.
Por otra parte, sobre el acceso a la información referida a decretos, resoluciones y demás trámites administrativos del gobierno provincial comentó que “el miércoles pasado Rogelio Frigerio participó como orador central del Consejo Federal de Transparencia por la presentación del programa ‘Entre Ríos Transparente’ que se hizo a los dos meses de asumir el gobierno, que si bien tiene muchas cosas para corregir publicó la nómina de funcionarios que se tuvo que construir de cero porque en las orgánicas no estaban publicadas, sumamos la escala salarial y las declaraciones juradas voluntarias, más allá de la presentación de dos proyectos de ley que hoy tienen estado parlamentario. Eso tiene que ver con la transparencia de los actos de gobierno, pero hoy no podemos sumarle a ese programa la publicación de decretos y resoluciones porque hoy no están ni siquiera de manera digital. Por eso el primer paso es cómo llevamos todo el desarrollo de lo que estamos haciendo hoy en el gobierno a la plataforma digital, y lo mismo pasa con los trámites. Hoy no se puede habilitar una búsqueda de una partida en el Registro Civil si las partidas no están digitalizadas”.
“Este gran desafío que está planteado es cómo digitalizamos un volumen de administración que genera 200.000 expedientes por año, hay más de 110 mesas de entrada en la provincia, y el trabajo para que esto suceda no es fácil, hay que hacerlo por etapas y nos va a llevar bastante tiempo que el expediente pase de papel a digital, y luego será decisión política cómo transparentar y mostrar ese nivel de actividad administrativa”, sentenció.
Gestión municipal en Paraná
Consultado por su opinión sobre la gestión de la intendenta Rosario Romero, dijo que “si bien pasaron solamente seis meses, no hay grandes cambios sustanciales en la gestión administrativa, pero también tiene que ver con un momento de época de que no hay plata, que hay que reestructurar las obras que se quedaron sin financiamiento y demás”.
“Esto está atado al resultado de lo que pasó a nivel nacional, la campaña que tuvo Massa fue muy irresponsable, se gastó muchísimo recurso que no existía para ver si se conseguía un voto y hoy estamos pagando la consecuencia de eso en todos los niveles, a nivel provincial también tenemos muy poca plata para administrar y calculo que lo mismo le pasa a la intendenta en el nivel municipal”, concluyó