
El extractivismo logró escapar del efecto de la recesión que sobrevino luego de la toma del poder por parte del libertario Javier Milei.
La minería es la única rama de la industria con actividad creciente en el país, mientras que el resto padece desplomes inéditos para épocas sin inclemencias inesperadas. Según datos difundidos por el INDEC, en marzo la minería creció 4,8% interanual, mientras que en el primer cuatrimestre acumuló una mejora respecto al mismo lapso del año pasado del orden del 9,3%.
Dentro de la minería, la actividad de mayor importancia es la hidrocarburífera, que en marzo creció 6,3% contra el mismo mes del 2023. Es el doble del crecimiento interanual que presentó ese mes la minería no metalífera, dentro de la que predomina en los últimos tiempo la extracción de litio.
En el primer cuatrimestre, la actividad petrolera presentó una mejora interanual del 8,5% frente al 9,3% de la minería no metalífera. A la vez, los servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural presentaron una mejora trimestral en términos interanuales del 20%.
Los datos de la minería contrastan con los del resto de las ramas económicas. La actividad se cayó 3,2% interanual en febrero, el último mes con datos oficiales del Estimador Mensual de la Actividad Económica.
Alarma en la industria
En lo que hace al sector industrial, el desempeño en general es lastimoso con caídas notables en la actividad respecto a un año atrás. Es todo lo contrario a la demostración de la minería.
El Índice de Producción Industrial Manufacturero (la actividad industrial) retrocedió 21% interanual contra el último marzo con el peronista Alberto Fernández al frente del gobierno nacional. En el primer trimestre acumuló una caída de 14,8% mientras que la retracción de marzo respecto a febrero fue del 6,3%.
La construcción cayó peor que la industria. El Indicador Sintético de la Construcción del INDEC se desplomó 42% en marzo contra el mismo mes de hace un año. La magnitud de la contracción en este terreno es inédita para épocas sin imponderables. En el primer trimestre, la construcción se encogió 30% respecto al mismo lapso del 2023.
La Uocra, entidad gremial de los albañiles, reveló que se perdieron cien mil empleos en la construcción bajo la gestión de Javier Milei, con Luis «Toto» Caputo como ministro de Economía. La política de Milei fue determinante para la fulgurante caída de la construcción, puesto que implicó el freno total a la obra pública, una decisión que no implicó la eliminación de ninguno de los impuestos creados con el fin de financiar obras públicas.
La crisis inédita de la industria arrojó un dato revelador en marzo: hasta la refinación del petróleo sufrió una debacle, con una contracción del 8,6% respecto al mismo mes del año pasado y del 7% considerando el primer trimestre de este año contra el inmediato anterior.
La industria de la refinación se contrajo a la vez que creció sin parar la producción petrolera. El volumen excedente en el mercado local creció de esta forma, habilitando ganancias más abultadas para las petroleras que pudieron ampliar sus exportaciones a mercados que pagan mejor que el doméstico