“Planteamos un cambio de paradigma en Santa Cruz”, Gustavo Martínez

El ministro de la Producción recibió a La Opinión Austral. Analizó los desafíos de su cartera y los pasos que están dando para concretarlos: más producción y más empleo. El desarrollo de las pymes y el agregado de valor a los recursos santacruceños.

Por Irene Stu

«Gustavo Martínez: “Planteamos un cambio de paradigma en Santa Cruz”» style=»display:none»>El ministro de la Producción habló con La Opinión Austral sobre los desafíos de su cartera. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRAL

Cae la tarde en Río Gallegos. En los pasillos del Ministerio de la Producción quedan pocas personas, pero en la privada de Gustavo Martínez el trabajo continúa. El ministro recibió a La Opinión Austral en su despacho. Allí se refirió a temas recientes, como la recuperación del buque Liliana y una posible pesquera provincial. El impacto del DNU y la Ley Ómnibus en las áreas de su cartera. Marcó los desafíos que fijaron en el Gobierno provincial en materia productiva y los pasos que están dando para encararlos. Adelanta que prefiere ser “respetuoso del santacruceño” y “hablar más sobre hechos concretos, porque la gente está cansada de anuncios”.

-LOA: Comencemos por lo más reciente. El buque Liliana, luego de décadas, fue recuperado para Santa Cruz y operará para la provincia, ¿cómo se hará?

-GM: El Liliana es, de alguna manera, un buque simbólico para la flota pesquera. En su momento fue Bertossa quien lo puso a trabajar e hizo una inversión y una apuesta muy grande a la producción de Río Gallegos y de Santa Cruz. No solamente está el barco, también había puesto una planta frigorífica y las vicisitudes económicas de la época hicieron que el empresario decidiera devolver el barco. El secretario de Pesca (Harold Bark) habló con su hija (Liliana) y ella estaba muy contenta de que el barco volviese a pescar en Santa Cruz y para Santa Cruz, que era el sueño de su padre.

Recuperar el barco es un hecho histórico, ya que estuvo concesionado durante casi 30 años, con una renta mensual para la provincia, que en el último contrato que finalizó en 2023 era de 2,5 millones de pesos. La decisión del gobernador Claudio Vidal es poner a producir a Santa Cruz y de ahí se decidió avanzar con este barco que en su momento hizo a empresarios muy prósperos. Algunos actualmente tienen 10, 11 y hasta 14 barcos y todo gracias al Liliana. De ahí lo simbólico del barco y lo importante que es encarar hechos productivos y de desarrollo para Santa Cruz.

-LOA: ¿Cómo sería el esquema y adónde iría el producido?

-GM: Lo primero es aclarar que quienes trabajen en el Liliana no serán empleados públicos. Habrá un esquema para que la tripulación, el capitán o el mecánico tengan el mismo régimen que la pesca tradicional en donde gozan de la cuotaparte, como habitualmente se aplica en toda la pesquería. Para ello se analiza una estructura legal en la que estamos trabajando. Es es algo novedoso, nuevo.

pesca-flota-d230jd920d-728x546Producir para el consumo interno y exportar.Por otra parte, se decidió que la pesca lograda, una parte será volcada en forma directa al consumo interno de Santa Cruz, abasteciendo al Ministerio de Desarrollo Social y/o al Ministerio de Salud. Y el restante, que esto también es novedoso, estamos analizando cómo volcar la producción al mercado internacional, como cualquier otra pesquera que genera recursos, genera divisas y esas divisas ingresarán directamente al Tesoro provincial.

-LOA: ¿Estamos hablando de una empresa pesquera estatal?

Represas: Gezhouba le pidió a Vidal que interceda ante el gobierno nacional

-GM: . Hay en un esquema en ese sentido. Son varias la alternativas que analizan los abogados, cuando se defina la más correcta, la daremos a conocer. Pero la decisión política es generar una herramienta de gestión diferente, donde se conozca lo que se hace, lo que se pesca, donde la gente que lo produce gane como ganaría como en cualquier otra empresa y donde la renta sea volcada al salario público.

“Fue muy pertinente el reclamo de los gobernadores patagónicos”.

-LOA: La visita a Caleta Paula se dio en simultáneo a que se conozca un documento de los gobernadores patagónicos rechazando el contenido de la Ley Ómnibus en el tema pesca, como la suba de retenciones y la quita de facultades al Consejo Federal Pesquero. Tras ese reclamo se supo que habría modificaciones…

-GM: La realidad es que la suba de las retenciones pone en peligro la rentabilidad de la pesquería en Argentina en general, pero particularmente en la Patagonia, con todas sus características. Un 15% como está planteado genera un impacto negativo en los ingresos, pero además los más perjudicados son los que están en territorio, al punto de que sus costos son negativos.

gustavo-martinez-loa-2039dj23d-2-728x484Gustavo Martínez con el diario La Opinión Austral. FOTO: LEANDRO FRANCO/LA OPINIÓN AUSTRALPor ejemplo: en el caso de un congelador, como tiene la actividad totalmente dolarizada y su producción no llega a los puertos santacruceños, que le suban las retenciones tiene impacto casi nulo, porque actualmente ya son altas. Sin embargo, ese mismo esquema aplicado a los fresqueros o a las plantas en puerto es otra cosa. Lo que tenemos que entender es que lo que está en el territorio es lo que genera recursos, una dinámica económica en el lugar. Por lo que si no se toman acciones rápidas, se verán en peligro los puestos laborales y la misma actividad empresarial. Por eso fue tan pertinente el planteo de los gobernadores. Hay que defender el trabajo y a los empresarios santacruceños y sobre todo la puesta en valor del recurso.

-LOA: No es el único impacto de la ley en Santa Cruz…

-GM: No. No sólo es la pesquería, lo real es que desde el anuncio del DNU con sus 80 páginas y la ley con sus 660 artículos, los funcionarios de todas las áreas de este ministerio están analizando el impacto posible y el real (porque el DNU ya está vigente) en la producción de Santa Cruz, en la provincia y sobre las áreas que, puntualmente, me toca en este momento conducir.

“Tenemos la posibilidad de que el guanaco sea una opción económica”.

Está tocando casi todas las áreas de gestión. Toca al turismo con el tema de las agencias y hoteleros. Toca la industria también, en momentos en que nosotros trabajamos para darle ese perfil industrial que Santa Cruz necesita. Toca el comercio y las áreas que en el ministerio tenía asociadas a la fiscalización de precios o acuerdos con supermercadistas que ahora ya no estarán. En su lugar tenemos que generar herramientas para poder, bajo los nuevos paradigmas, plantear políticas de Estado que beneficien y cuiden el bolsillo de los santacruceños, al menos en lo que tiene que ver con el comercio.

-LOA: Hablando de ese perfil Industrial que Santa Cruz siempre anheló y no se ha podido lograr, ¿cómo se proponen concretarla?

-GM: Con todos los recursos que tenemos, como dijo el gobernador, deberíamos tener una Santa Cruz distinta. Millones de cosas pasaron en el medio que no se lograron. ¿Cómo industrializar Santa Cruz? Implica precisamente eso, interesar a las empresas que ya están para que vengan e interesar a los propios santacruceños a que apuesten a formar sus propias industrias acá. No es un proceso que se dé de un día para el otro. No es de la noche a la mañana, pero hay que empezar.

¿Cuáles serían los primeros pasos a dar? Digamos que vamos por el buen camino. Creo que la decisión del gobernador de nombrar al ministro de Energía y Minería es de alguna manera empezar a hacer esto. Todas las carteras trabajamos articuladamente, pero en particular con Energía, los dos trabajamos para industrializar Santa Cruz con objetivos de acción directa, aunque sobre áreas diferentes.

En Santa Cruz aún no hemos logrado transformar la actividad extractiva en valor agregado de producción local. Ese es un gran desafío, generar valor en cada una de las actividades y después en forma concreta digamos, y tangible con cuestiones serias estudiadas y por eso estamos también trabajando y analizando mucho los marcos internacionales, viendo cómo será la relación del país con Europa, Estados Unidos, China, porque generan el contexto que, nos guste o no, marcan sobre cómo se puede avanzar.

“Queremos darle al ministerio una fuerte vocación de servicio a la comunidad”.

La intención, y así lo dijo el gobernador, es poner en valor todos nuestros recursos. Que los no renovables como la minería y el petróleo sean el trampolín necesario para poder sustentar y sostener todo el resto de las actividades productivas que tenemos que llevar adelante, agregándoles también más valor.

Profundizar el aprovechamiento de los recursos renovables y esto tiene que ver con el rol que le damos al cuidado del medioambiente y poner en valor la sustentabilidad, pero no un punto de vista ideológico, no es sólo buscar los equilibrios para cuidar el ambiente, sino permitir que Santa Cruz se desarrolle a partir de allí.

-LOA: En términos de equilibrio, el aprovechamiento del guanaco es un tema a resolver…

-GM: Exacto. Tenemos la posibilidad de que sea una opción económica, lo hemos escuchado todos estos años, pero hay que trabajar articuladamente con el Consejo Agrario, con el INTA y los productores que actualmente están trabajando el guanaco, para lograr la productividad. Según el último censo se superan los 2,5 millones de cabezas, pero creemos que es mucho más. Necesitamos producir no sólo para el consumo de Santa Cruz, sino a toda la Argentina y de ahí a otros lugares.

CARNE-GUANACO-21039JDE2DLa carne y la lana como valor agregado.La limitante es que el guanaco es una especie que está protegida, bajo el marco del CITES (Convención sobre el Comercio de Especies de la Fauna y Flora Silvestre Amenazadas). Se lo califica en peligro de extinción, pero no lo está en Santa Cruz. Por eso estamos hablando con los organismos técnicos para garantizar que la especie esté en equilibrio con el ambiente, porque hoy lo ha desequilibrado, no sólo por competencia con la oveja, sino la desertificación, la escasez de agua, el cambio de uso de suelo.

No se trata de soluciones mágicas, sino trabajar para que se pueda generar en escala. Hoy la zafra de guanaco es de 1.000 animales, cuando, si queremos tener una población relativamente controlada, debería ser de entre 60 mil y 80 mil cabezas. Esto se logrará trabajando día a día entre todos los actores, buscando mercado. Por ejemplo, hablamos con gente en Alemania, en Holanda y en Bélgica que están interesados.

-LOA: Ya hubo una exportación piloto a Bélgica.

-GM: Sí, pero no se siguió y por ejemplo hoy en Chile, desde la región Magallanes en 10 años exportó 300 mil toneladas de carne y abrió un mercado. Los que nos pasa a nosotros es que no tenemos políticas que traspasen los tiempos y que sea quién sea que esté, se puedan ir generando y mejorando esas políticas. De eso se trata tener una visión de Estado.

Y en eso estamos trabajado, nos hemos encontrado con mucha gente que puede ayudarnos a encontrar las soluciones para avanzar no sólo en el tema carne, sino también en el vellón de lana de guanaco y darle mayor valor agregado en ambos casos.

-LOA: ¿Cómo suman en este armado a las zonas francas?

-GM: Contar con las zonas francas está muy bien. La minorista cumple un rol importante, pero creemos que el valor cualitativo de contar con una zona franca es la industrialización. Pensar en la exportación industrial desde el predio. El requisito para instalarse en el predio es que todo lo que se genere ahí se exporte. Entonces, volviendo al ejemplo del vellón del guanaco, podemos traer tecnología de última generación desde China, o de dónde sea, buscar el inversor y montar la hilandería dentro de la Zona Franca, para exportar el producido después. Y como ese caso, hay un montón. Lo estamos hablando con el concesionario.

Zona_Franca_Rio_Gallegos-3-728x486Desarrollar las dos zonas francas industriales.

-LOA: El gobernador pidió darlessu lugar a las pymes santacruceñas, ¿qué tiene que esperar de este ministerio ese empresario pyme?

-GM: Tiene que saber que va a encontrar en este Ministerio de la Producción el apoyo que necesita. Estuvimos analizando que en los últimos 4 años se repartieron, en términos de créditos orientados a las pymes, cientos de millones de pesos, algunos tuvieron que ver con la pandemia y otros no.

Hablamos de un cambio paradigmático y que tiene que ver con la impronta del gobernador. Buscamos ser propositivos, sabemos qué provincia queremos, de qué manera desarrollar ese objetivo y es lo que estamos alineando las agendas y construyendo esa línea de trabajo en todas las áreas.

Queremos darle al ministerio una fuerte vocación de servicio a la comunidad, trabajando con ella en todo lo que tiene que ver con construir herramientas para crecer. Yo tengo mucha fe de que juntos lo vamos a lograr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *