DE ACUERDO AL PRESUPUESTO
Al igual que lo que terminará sucediendo en el 2023, las autoridades de Economía de la Provincia estimaron que el año próximo la extracción de petróleo y gas tendrá mínimas variaciones ya sea en positivo o negativo. Mejoran las regalías por el dólar y los precios.
No se esperan mayores cambios para la producción de gas y petróleo en 2024.
Por Irene Stur
El Gobierno de Santa Cruz mandó a la Legislatura provincial el Presupuesto para el año 2024 donde realiza el cálculo de gastos e ingresos para el período. En ese contexto, al explicar las variables macroeconómicas y proyecciones de ingresos, dedicó un capítulo completo al sector de los hidrocarburos.
Marcó que al cierre del 2023 se espera que el sector de los hidrocarburos mantenga e inclusive termine con un leve incremento de su actividad en los yacimientos, de tal forma que permita “sostener la recaudación de tributos provinciales asociados a los productos y servicios del sector”.
Escenario
Internacionalmente esperan una demanda sostenida a consecuencia “del crecimiento del producto mundial de alrededor del 2.9% traccionado principalmente por las economías de China e India, con crecimientos de 4.2% y 6.3% respectivamente”. Y se suma la continuidad, en la actualidad, de los conflictos bélicos tanto de Rusia-Ucrania y el desatado en la Franja de Gaza, que podrían derivar en una mayor fragmentación de los principales mercados de materias primas.
De esta forma, mientras los precios del Brent promediaron a lo largo del 2023 los USD 80, se espera que en 2024 ese rango oscile entre ese valor y los USD 90.
*253,1 MILLONES DE DÓLARES: El gobierno provincial estimó que las regalías petroleras serán similares a las percibidas en 2023.
En el contexto local, desde la cartera de Economía santacruceña marcan la vigencia del DNU Nº 277/2022, Decreto Reglamentario Nº 484/2022 y Resolución 13/2023 Secretaría de Energía, por el cual se establece el Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo (RADPIP) y Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Gas (RADPIG), promoviendo la inversión en el Sector. A lo que se le suma la Resolución Nº 808/2023 para todas las cuencas de acceso al dólar diferencial,
Sin hacer mención a la ley de Cuencas Maduras, prometida por Sergio Massa pero que no ha llegado aún al Congreso, en el proyecto de Presupuesto se destaca el “Plan de Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino” más conocido como Plan Gas.AR, entendiendo que eso permitirá que la producción de gas continúe en aumento a partir de la vigencia de las Rondas IV y V. Por otra parte también se destaca el inicio de la exploración en Palermo Aike por parte de YPF y CGC, del cual se esperan novedades sobre fines del 2023 y nuevas perforaciones a principios de 2024.
Proyección
En lo que hace a la producción Petróleo, en el proyecto presentado se pone de ejemplo lo que fue el comportamiento del mes de agosto para la extracción de crudo santacruceño, el que resultó ser 0,5 inferior respecto de julio y 1% menor a agosto de 2022. Para el próximo año, se espera un total de 24.521.815 barriles de petróleo, (0.02% por debajo del 2023).
En referencia a las operadoras, la petrolera estatal YPF concentra hoy el 56,3% de la producción de petróleo de Santa Cruz, y le sigue CGC con el 24,1% y Pan American Energy con el 13,4%. En cuanto al tipo de petróleo, el convencional representa el 98.7% y el no convencional el 1.3% del total de la producción provincial. Sigue siendo la cuenca del Golfo la mayor generadora de Crudo (94,5% del total), quedando el 5,5% restante en cuenca Austral.
*$50,1 MIL MILLONES DE DÓLARES: Las regalías gasíferas, estimadas en moneda nacional (pero a valor dólar) tendrán un marcado crecimiento en 2024.
También en agosto de este año, la producción de gas se incrementó 1.8% respecto del mes de julio de este año, pero cayó 0.4% en la comparativa interanual. A diferencia del crudo, es CGC la que tiene la mayor parte de la producción con el 47,6% (CGC SA) y 18,6% (CGC SAU). YPF aporta el 13,8% de la producción gasífera total y se completa con un 10,7% de Enap Sipetrol. El 67,3% de la producción fue gas convencional y el 32.7% correspondió al no convencional.
Sin dudas fue cuenca Austral la cuenca mayoritaria en términos gasíferos (61.5% de la producción) mientras que la cuenca del Golfo de San Jorge explica el 38.5% restante.
La Opinión Austral, Santa Cruz