
Así lo afirmó el presidente de la flamantemente presentada Organización Internacional para la Educación Permanente, Guillermo Suárez. Inclusividad y accesibilidad como ejes claves para la introducción al mundo del trabajo”
- por ANDigital
CIUDAD DE BUENOS AIRES En un evento virtual, que contó con la participación de referentes de distintos países, se presentó la Organización Internacional para la Educación Permanente (OIEP), con el objetivo de “abordar la educación desde una perspectiva inclusiva y de calidad, promoviendo la conectividad global, sobre las bases del acceso a la información y al conocimiento como un derecho humano fundamental”.
El presidente de la OIEP, Guillermo Suárez, destacó que “la educación atraviesa todos los estamentos y el desarrollo y crecimiento de la sociedad”, al tiempo que consideró en ese sentido a la evolución del conocimiento y remarcó que “volvemos a alfabetizarnos a través de la digitalización”.
En igual tono, el magíster hizo foco en la necesidad de “entender la inclusividad y la accesibilidad para abordar la mirada de la educación en la introducción al mundo del trabajo”.
Por su parte, Giorgio La Pietra, miembro del consejo honorario de la OIEP en Chile, abordó la educación y la necesidad de integrar las nuevas tecnologías, desde una perspectiva que integra la posibilidad de crear experiencias gamificadas que capturan la atención y motivan a los aprendices.
Luego destacó que “mientras la educación no cambió mucho de nuestros padres a nosotros, hay un contexto tecnológico que rodea a los jóvenes de hoy que demanda ser incluido en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Si bien “las metodologías de enseñanza no cambiaron, la tecnología nos exige una nueva mirada, una nueva forma de poder enseñar. Estamos enfrentados a un cambio tecnológico profundo que lleva a que nosotros cambiemos en el modo de enseñar”, completó.
Así las cosas, los especialistas enumeraron las tendencias vinculadas a la educación y las nuevas tecnologías:
– Las plataformas educativas hoy son la base del seguimiento del proceso de aprendizaje.
– La tendencia de la realidad virtual y aumentada permiten transformar a cualquier objeto para que los niños puedan aprender, y los puede llevar a acuarios o incluso a mundos imaginarios.
– La Inteligencia Artificial es similar al proceso de conocimiento humano. A través de ella se han gestado distintos modelos de información. Una vez que ha aprendido del humano, es capaz de aprender a sí misma y permite guiar a los aprendices en distintas habilidades.
– La aplicación de interfaces cerebro-computadora y la implementación de chips de computadoras para transferir conocimientos son innovaciones que están en proceso de experimentación y se estima que en breve se podrán aplicar al desarrollo de conocimiento. La posibilidad de incorporar chips para que las personas puedan volver a caminar está a la vuelta de la esquina. Los humanos tenemos que aprender a enseñar a esas máquinas, para que hagan lo que queremos.
Para el cierre, el vicepresidente de la OIEP, Hernán Martini, jerarquizó el rol de la educación como una herramienta democratizante y liberadora.
“Quizás a través de la educación no tenemos el control del futuro que se viene, pero podemos ser protagonistas de las transformaciones que creemos que son necesarias para tener una sociedad mucho más igualitaria y más justa”, reflexionó.
“El tiempo que una persona no accede a una educación no se recupera, queremos brindar herramientas para preguntarnos cosas, conocer implica hacernos preguntas sobre lo que sucede a nuestro alrededor”, completó.
Resta consignar que del encuentro inaugural también participaron los especialistas: Fernando Piccirilli, de Italia; Luciana Leuci García, desde Uruguay; Rosario Camacho Lozano, de México; y Daniel Martini, presidente de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral, entre otros. (ANDigital)