Recta final para la ruta petrolera

En septiembre se inauguran los 18 kilómetros de asfalto de la Ruta 67, que conecta la ciudad de Neuquén con los principales yacimientos de Vaca Muerta. Se empezó a diseñar en 2016 con el boom del shale.
La Ruta 67, conocida como la ruta petrolera a Vaca Muerta, está pronta a finalizar la obra de asfaltado y se inaugurará a mediados de mes, luego de más de cinco años de haberse planificado por el alto tránsito hacia los yacimientos.

Faltan 300 metros de pavimentación de los 18 kilómetros que tiene el trayecto, que conecta la Autovía Norte de la ciudad de Neuquén con el acceso a la Ruta 51, que es el portal de ingreso al camino del shale en la provincia, como Loma La Lata y Loma Campana. El trabajo de imprimación asfáltica está casi terminado.

En paralelo, el gobierno provincial había impulsado un proyecto para que los vehículos del sector petrolero paguen un canon, una suerte de peaje de mantenimiento para el sector hidrocarburífero, pero el proyecto aún no tiene tratamiento en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura de Neuquén.

La iniciativa la presentó el gobernador Omar Gutiérrez en enero. En el medio hubo un revés electoral del oficialismo en las urnas el 16 de abril, una crisis financiera y una transición política al 10 de diciembre, con la incertidumbre de las elecciones presidenciales. No se sabe aún cuál será el destino del proyecto.

De acuerdo con fuentes consultadas por +e, en septiembre se inaugurará la calzada de doble mano, que está casi al 98% de avance en la obra de asfalto, que no detuvo su marcha en estos meses. La obra demandaría 550 días corridos desde la adjudicación y no tiene demoras.

El combo del proyecto implica un tendido de fibra óptica e interferencias con redes de distribución eléctrica a los largo de la ruta, que se postergaron para la etapa final de la obra.

No obstante, y pese a que aún no está inaugurada, se puede ver que hay camionetas del sector petrolero que ya la usan para ganar tiempo y no transitar por la Ruta 7, que pasa por las localidades de Centenario, Vista Alegre y San Patricio del Chañar.

La obra está a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE) Perfil SRL y Servipet SA a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento (Upefe). En su momento, el presupuesto era de casi $1000 millones, pero por la redeterminación de precios, el costo casi que se triplicó.

La obra de la Ruta 67 estuvo pensada desde que comenzó el boom de Vaca Muerta, después de 2015. Se hicieron varios estudios del flujo de tránsito, debido al colapso que surgió en la Ruta 7 por el peso del tránsito pesado, de camiones de gran porte, que destruyeron la calzada en el acceso a las ciudades.

La idea era descomprimir el tránsito por la meseta y el proyecto contempló un estudio de flujo de vehículos. Se tomó como parámetro la medición de cuatro días finales de agosto de 2017, cuando comenzó a escalar el tráfico hacia Vaca Muerta, en el conteo permanente sobre la Ruta 22, a la salida de Plottier en la rotonda de Capex, en varias direcciones. Era el muestreo más parecido al flujo que podía representar la Ruta 67.

Se estimó en su momento que había unos 4700 vehículos que pasaban por esa zona y que el trazado de la Ruta 67, sin el proyecto en marcha, implicaba la circulación de 1100 vehículos contabilizados durante cuatro días. Pero el flujo subió notoriamente en estos años, pese a que no hay actualmente una medición oficial de Vialidad Provincial.

La obra de la pavimentación iba a estar lista para mayo, pero tuvo algunos retrasos. En su momento, el gobernador Gutiérrez dijo que “tan solo falta combinar el asfalto en las cabeceras de esta ruta, en los extremos, y también llevar adelante la señalización”.

Además, habrá obras adicionales como las dos rotondas de Centenario y Vista Alegre que van a permitir tener una conexión directa entre la ruta petrolera y las ciudades, sobre todo en los barrios más alejados.

Gutiérrez destacó la posibilidad de “seguir avanzando con conectividad vial para el desarrollo y la ampliación de la matriz económica, productiva, turística, industrial y energética en la provincia de Neuquén”.

Si bien la calzada estará inaugurada en unos días más, aún el proyecto de cobrar peaje no prospera. Se sabrá si con la transición y el cambio de gobierno, se podrá implementar a partir del 2024, de acuerdo al aval político que tenga en la Legislatura.

La Ruta Provincial 67 tiene 18 kilómetros que benefician a la conectividad productiva de Vaca Muerta y a la Región Metropolitana Confluencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *