Bahía Blanca. El primer Ecopunto Educativo ya empezó a mostrar resultados

“Juntamos 4 toneladas de residuos en un mes y en un solo lugar”, afirmó Gastón Lucatini, subsecretario de Gestión Ambiental del municipio.  Se recibieron 560 kilos de plásticos, 2.980 de cartón y 440 de vidrio.

Foto: Pablo Presti-La Nueva.

Gastón Lucatini, subsecretario de Gestión Ambiental, ofreció detalles concretos del éxito que significó poner en funcionamiento el primer Ecopunto Educativo de los cuatro proyectados por el municipio.

Cabe recordar que de esta repartición depende el El CTE (Comité Técnico Ejecutivo), que está conformado por un grupo de profesionales de diferentes especialidades, que tienen a su cargo el control y monitoreo de las industrias instaladas en el sector del Polo Petroquímico y área portuaria.

“Si entramos en detalle, entre el 20 de julio y 20 de agosto de este año, en el Ecopunto Educativo, se recibieron 560 kilogramos de plásticos, 2.980 kilogramos de cartón, 440 kilogramos de vidrio y 20 kilogramos tetra material, que fue enviado para su procesamiento a la Ecoplanta de General Daniel Cerri”, afirmó Lucatini.

El Ecopunto Educativo está ubicado en Castelli al 2700 -entre Nicolás Pérez y Esquiú-, y permanece abierto de martes a domingo de 9 a 17.

“Lo atiende  personal de Bahía Ambiental Sapem, encargados de orientar a los vecinos que se acercan al lugar,  además de controlar y elaborar estadísticas para la trazabilidad de los residuos, mediante un programa digital”, añadió.

“Hemos podido corroborar que más de 700 personas pasaron por este sitio en un mes. No se trata de gente que vive en en ese lugar, sino que concurrieron desde el Barrio Patagonia, el Pedro Pico, Villa Harding Green y otros barrios aledaños.

Son datos que confeccionamos en el lugar hablando con el vecino”, remarcó.

Lucatini, además, hizo hincapié en los tres mecanismos de separación que lleva adelante el municipio.

“El puerta a puerta, con la organización de Delterra en la ruta 2, donde se está trabajando fuerte en la separación en origen; luego el mencionado Ecopunto Educativo, donde el vecino lleva a depositar el material que separó en su hogar; y los puntos sustentables en las diferentes delegaciones de Bahía Blanca”, sintetizó.

–¿Los vecinos hacen la clasificación de los residuos?

–Sí. Son residuos secos que clasificaron en sus hogares. Con esto se empieza a  generar un cambio de hábitos y costumbres, algo muy necesario para los tiempos actuales.

“Forma parte de un sistema integral que permite que los residuos secos puedan reciclarse y valorizarse. Desde el Municipio se promueve ir más allá de la separación, como por ejemplo instalar actividades de educación ambiental, convocar a artistas y artesanos que trabajan con material reciclado y realizar charlas y visitas”.

“En el Ecopunto instalamos un estación solar matera (con carga de USB) para  que la gente puede tener agua caliente o recargar sus móviles celulares. Allí funciona un termotanque y paneles solares. Queremos seguir ampliando el espectro para ir aumentando el volumen de material reciclable”, contó Lucatini.

–¿Cuál es el rol de Bahía Ambiental Sapem?

–Bahía Ambiental SAPEM juega un papel clave. Las mujeres que manejan los camiones están capacitadas. El trabajo es de hormiga en los barrios y en las calles. También contamos con profesionales que asisten a los colegios para instruir.

“Es más, muchos colegios y clubes (Villa Mitre, Bella Vista y Liniers) han incorporado el sistema de separación de residuos. Los padres llevan a sus hijos a los clubes, que son desarrolladores de educación, y depositan los residuos (no basura) para transformarla en reutilizable o reciclable”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *