El Departamento de Energía declaró al cobre como «crítico» y en San Juan estiman que atraerá inversiones a la provincia.
En la Cámara Minera de San Juan destacaron que son muchos y variados los factores que han influido para que los Estados Unidos incluya al cobre como uno de los minerales críticos que engrosa la lista. En primer lugar, indicaron que fue a principios de año que un grupo de congresistas elevó esta solicitud al gobierno federal teniendo como referencia la seguridad energética del país ante un escenario de escasez del metal rojo debido, entre otras razones, a la invasión de Rusia a Ucrania.
Se suma a ello, la importancia creciente de la electromovilidad, las energías limpias y la descontaminación de las ciudades. Agregan que el gobierno de Estados Unidos estima que la demanda de cobre en ese país se duplicará hacia 2035, y que, junto con el litio, son minerales esenciales ante la decisión global de enfrentar el cambio climático reduciendo el efecto invernadero.
“Esta nueva clasificación del cobre tendrá efectos en su valor de corto y mediano plazo, habrá una mayor demanda y, por cierto, atraerá mayores inversiones en la gran minería”, aseguró Raúl Cabanay, vicepresidente de la cámara sanjuanina. El empresario destacó un dato que revela el impacto económico de la decisión del país del norte: ayer en las bolsas de metales, el cobre mejoraba su precio en un 2% respecto del viernes pasado, ubicándose en un valor de US$3,89 y las estimaciones de valor lo ubican cerca de los 4 dólares.
“Para San Juan, que cuenta con ambiciosos proyectos cupríferos es una buena noticia que estimula la inversión, al tiempo que resulta motivadora para las empresas que impulsan nuevos proyectos”, dijo Cabanay.
Qué piensa la autoridad minera
Para el Ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo; el que se haya denominado “critico” al metal implica que “claramente el mundo industrial no tiene reemplazo al cobre, hoy por hoy en la transición energética. El funcionario describió las altas temperaturas que hay en el mundo, las sequias, huracanes y la necesidad del hombre de modificar el modo de vida y las técnicas de producción para atenuar los efectos del calentamiento global.
Pero fue cauto con su entusiasmo: dijo que, aunque el cobre pase a ser un elemento fundamental, no habrá demanda si continúa la guerra en Eurasia y los países europeos siguen quemando carbón para producir energía. “Necesitamos un modelo, y se me viene a la cabeza el Modelo San Juan, que plantea la obtención de energía eléctrica, a partir de plantas solares, hidroeléctricas y también de metales. Debemos ver la forma de extraerlo con una mecánica amigable con el ambiente, y con una minería participativa, y de distribución de la renta”, aseguró.
Gracias a su alta conductividad térmica y eléctrica, el cobre se utiliza en una amplia gama de aplicaciones electrónicas e industriales. Se destaca su uso en la generación de energía con bajas emisiones de carbono, redes eléctricas, baterías y automóviles eléctricos e hidrógeno. La parte occidental de Sudamérica, especialmente Chile y Perú, es el mayor productor de cobre, responsable del 40% de la producción mundial.
China, Estados Unidos y Australia son otros países productores, siendo China el mayor país refinador con una cuota de mercado cercana al 50%, seguido de Chile, Japón y Rusia. Sin embargo, debido a que la demanda china de cobre refinado excede lo producido (50% de la demanda mundial), debe importar refinado desde el extranjero.
Tiempo de San Juan