En tres años llegaron 85 nuevas inversiones industriales a Rosario

Algunas son empresas líderes que vienen desde Buenos Aires. El contexto macroeconómico y los incentivos locales son parte de las claves

La pospandemia ha sido un momento de gran crecimiento económico en Rosario, y los números comienzan a mostrar el volumen de ese repunte: desde 2020 llegaron a la ciudad 85 nuevas inversiones industriales, algunas de empresas líderes que vienen desde fuera de la provincia. El contexto macroeconómico y los incentivos locales son algunas de las claves que explican el fenómeno.

Entre el listado, se cuentan grandes empresas que llegaron desde Buenos Aires como la cervecera Quilmes, que en este momento está levantando un centro de distribución en el acceso por autopista a Córdoba, un predio muy visible porque está todo enrejado y con movimiento de suelos; la productora de acero Ternium, que se está asentando en Uriburu, o Depot Center, un retailer de tecnología y hogar que construye un depósito en la autopista a Buenos Aires, frente a barrio Las Flores.

Desde el municipio destacaron estos tres casos porque se trata de nuevas inversiones, no firmas rosarinas que se relocalizan, como el caso de la fábrica de calzado Borsalino que va a empezar una obra de traslado de su planta, o la empresa de puertas vidriadas para refrigeración Metalbo que se movió de Ovidio Lagos a la zona de Uriburu.

“Son de las más significativas, porque se trata de empresas número uno a nivel nacional. No es que una inversión local sea de menor valor, pero atraer una empresa como Ternium a que desarrolle una planta en Rosario, o que Quilmes arme un centro de distribución como el que está haciendo en un lugar además estratégico, tiene doble valor por todo lo que trae aparejado”, apuntó el secretario de Desarrollo Económico de Rosario, Sebastián Chale.

Un 40% de las 85 empresas del listado son proyectos de logística: empresas que se dedican 100% a ese rubro, o que tienen un componente importante de su actividad, además de la elaboración y factura, en distribución y almacenamiento.

Dentro de los nuevos modelos actuales de negocio, el cambio de tendencia hacia el comercio electrónico hace que muchas empresas multipliquen sus inversiones en centros de distribución y clasificación de mercadería, por una necesidad de concentrar todo ese tipo de actividades en lugares con mucho espacio y con una aplicación de mano de obra intensiva.

El otro 60% son industriales: empresas que se relocalizan o se instalan por primera vez individualmente en parques, áreas o loteos industriales. En general se trata de proyectos de tipo asociativo.

Incentivos

El funcionario destacó la novedad de que se hayan dado tantas obras industriales simultáneas, y lo enmarcó en factores de la macroeconomía que incentivan la expansión e inversión, pero especialmente a que el municipio desarrolló una normativa que impulsa la radicación en la ciudad, que eliminó la rigidez del proceso anterior, simplificando todo el trámite y evitando que pase por el Concejo. Además permite lotes más chicos, lo que elevó las opciones de suelo.

Es que el fenómeno de la llegada de este tipo de inversiones comenzó a darse en 2020, pero sobre todo desde 2021 en adelante, cuando se aprobó la ordenanza 10.139 de promoción de suelo industrial. Entre otros beneficios, la norma propone el descuento de algunas cargas impositivas, y descuentos en el Derecho de Registro e Inspección (Drei) del 50% por 5 años desde que habilitan la nueva planta .

“Obviamente este proceso no está alejado de la macroeconomía, porque muchas de estas empresas habían comprado terrenos, o ya lo tenían, y están acelerando ahora el proyecto de radicación para poder también colocar pesos, que en muchos casos es otro ingrediente del contexto general”, explicó Chale.

Es que muchas de estas firmas tienen liquidez en pesos, y a su vez necesidad de importación de equipos o de insumos pero no pueden hacerlo. En ese marco, terminar de construir una planta es una inversión que hoy se hace 100% en pesos e implica ampliar capacidad productiva, por lo que se termina convirtiendo en una propuesta atractiva para esos fondos.

A su vez, para el secretario de Desarrollo Económico, también tiene que ver con otro elemento, una mirada esperanzadora hacia el futuro de parte de las empresas. “Si bien es cierto que la situación y la foto de hoy no son buenas, hay una expectativa de mediano plazo de que esto se va a acomodar”, dijo por último.

Un sector en expansión que no pierde peso

El Centro de Información Económica de la Municipalidad de Rosario difundió los últimos datos del Indicador Mensual de Facturación, que se calcula en base a ese monto total a valores constantes de los locales habilitados en la ciudad. El indicador correspondiente a mayo de 2023 registró un aumento del 5,3 por ciento respecto al mismo mes de 2022.

En la comparación con abril de 2023, observó una disminución del 2,8 por ciento en el indicador desestacionalizado. El desempeño de la facturación de mayo en comparación con el mismo mes del 2022 mostró un aumento de la industria manufacturera del 9,3 por ciento, la construcción un 10,9 por ciento, servicios privados 12,9 por ciento y una disminución del comercio del 2,4 por ciento.

“Desde mediados del año pasado los números son muy empatados. En valores constantes, ya casi no hay crecimiento del sector comercial, y eso tiene casi una explicación única que es el efecto de la inflación, que hace que obviamente el consumo mayorista y minorista tienda a mantenerse e incluso a bajar en relación al 2022”, explicó Chale.

Por otra parte, las cifras mostraron que se sostiene la actividad industrial y también la construcción, y en este último tiempo, producto de las tasas altas, también se sumó el sector financiero: “En Rosario es fuerte, en especial con las aseguradoras. Eso hace que la ciudad crezca. Sectores que en los años de pandemia habían tirado para abajo el nivel de facturación, hoy están traccionando”, indicó.

Lo que no pierde peso es la actividad industrial en Rosario. La composición muestra que está en un 25% del total, cuando en 2019 estaba en 19%. “Obviamente hay factores macro, pero también hay micro, que son esas 85 inversiones. El otro dato es comercio. Algunas actividades, por ejemplo la venta de autos, están muy contenidas por la poca disponibilidad de unidades”, cerró el funcionario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *