
Lo peculiar es cómo Fortescue y Carreras asimilaron las repercusiones del artículo. Los inversores, a través de un comunicado oficial, justificaron que su proyecto Pampas (así lo bautizaron) sigue tal cual lo previsto. Según confiaron voceros a Letra P, y más tarde en un comunicado, “se encuentra en una etapa de prefactibilidad, fase en la que se llevan adelante los estudios ambientales, sociales y de ingeniería que permitirán la configuración del proyecto y los parques eólicos, planta de producción y líneas de transmisión en la Patagonia”.
“Nosotros seguimos, por supuesto, con nuestro plan. Hoy, sobre todo, empresas alemanas tienen la mirada puesta en Río Negro”, siguió Carreras, cuando fue abordada por la prensa en la ciudad lacustre, reducto estratégico que quiere gobernar a partir de diciembre y por la cual mantiene una guerra fría con su antecesor Alberto Weretilneck. Allí, en Bariloche, se desarrollará este jueves y viernes un foro mundial sobre la producción de hidrógeno en el tradicional hotel. Sus declaraciones, signadas por la incertidumbre, contrastaron con cada palabra emitida por Fortescue.
Falsas promesas
El matutino porteño citó un textual brindado por representantes de la firma australiana, en el que se fastidian “por promesas incumplidas del presidente” Alberto Fernández y resaltan las características de otra inversión en Sudamérica. Fortescue posee activos en Fortaleza, en el puerto de Ceará, donde ya existe regulación y se desembolsaron 3.600 millones de dólares. Un número que hace ruido, sobre todo en la crisis económica que afronta el Gobierno.
Lo que siguió luego de la publicación fue un impacto para la administración rionegrina, a pocas horas del comienzo del foro, en el que aparecerán las principales figuras dedicadas a la explotación de energías limpias y del empresariado nacional.
En el oficialismo local creen que se calmarán a tiempo los ánimos, sobre todo luego de que la Legislatura sí brindara el marco legal necesario para que las inversiones se concreten. Solo resta una señal del Ministerio de Economía, con un guiño a la ley.
“Sin normativa nacional, es imposible avanzar”, razona un alto funcionario del gabinete de Carreras, que entiende los planteos del holding que bajó recursos en la provincia y abrió oficinas en Viedma y Sierra Grande para demostrar real interés. En cuanto al flujo de dólares y el cortocircuito por los fondos que pretenden ser direccionados, justifican esa decisión porque el país no consume el producto. «Necesitan señales claras», machacan en el entorno de Carreras.
En la Secretaría de Energía, reina la calma. Antes de la aparición de Flavia Royón en Bariloche, fuentes de ese estamento hablan de un «inminente» tratamiento de la ley. Con eso en discusión, la previa del Foro Global genera altísima expectativas para la política y la economía patagónica, con un proyecto a largo plazo que posibilitaría un enorme movimiento de capitales para una región necesitada de dólares.
Letra P