
La australiana Fortescue ratificó su compromiso con el proyecto Pampas en Río Negro, pero aclaró que para continuar con las siguientes etapas necesitará la sanción de una nueva ley de hidrógeno.
La minera extranjera asegura que estos trabajos continuarán su curso durante todo el 2023 pero, para el avance a las siguientes etapas del proyecto, “es clave contar con un marco regulatorio que defina las bases del desarrollo de esta industria en Argentina”.
La trama secreta de la demora en la Ley de Hidrógeno
De acuerdo a la visión de la compañía, esta nueva ley de hidrógeno debería contemplar una serie de beneficios como el acceso a financiamiento a costos competitivos a nivel internacional; libre disponibilidad de divisas para para pago de deuda y acreedores en el exterior; un régimen impositivo favorable; estabilidad financiera y fiscal; convivencia entre la Ley de Fomento de Hidrógeno y Zona Francas y la expansión del sistema eléctrico nacional.
“El marco regulatorio es un paso fundamental para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país y para capitalizar las oportunidades que ofrece la industria”, indicaron antes de subrayar su participación en el Foro Global de Hidrógeno Verde que se llevará adelante este jueves y viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche.
Como explicó Más E, hace años que el Poder Ejecutivo nacional habla de la inminente presentación en el Congreso de un proyecto de ley de hidrógeno que, finalmente, nunca termina de girarse por diferencias internas.
“Ya les pasó que tuvieron una ley de hidrógeno que no la reglamentaron durante años por diferencias internas y ahora se quedaron sin el pan y sin la torta”, destacó a este medio una fuente allegada a una de las principales cámaras empresarias de renovables, donde están preparando una “ley ómnibus” de transición energética donde uno de los capítulos trata acerca del hidrógeno.
LMN +E