
El gobernador Rodolfo Suarez lo anunció en el marco del cuarto Foro de Inversiones y Negocios, que el Gobierno provincial organiza con el Consejo Empresario Mendocino.
Suárez resaltó que la provincia tiene más de 16 años de atraso en la explotación de sus recursos y que Hierro Indio ha permitido volver a hacer una perforación. Pero que hay un gran potencial en proyectos que están esperando ser explorados y que, con el tiempo y la inversión paulatina, se podría llegar a unos U$S300 millones anuales de inversiones en exploración.
Luego, realizó un repaso de los avances hacia una transición energética a una matriz más amigable con el ambiente, con un incremento en la generación, la ampliación del transporte y el saneamiento del conflicto con las distribuidoras. También mencionó la pronta licitación de El Baqueano, “luego del vergonzoso destrato que el Gobierno nacional ha dado a Mendoza con Portezuelo del Viento”.
Y celebró que se haya revertido la tendencia declinante en la producción de hidrocarburos, una actividad que consideró fundamental explotar al máximo para financiar con esos recursos la transición de la matriz energética, y el inminente inicio de la exploración de la Vaca Muerta mendocina por YPF.
Asimismo, resaltó que la Legislatura haya aprobado esta semana la evaluación de impacto ambiental de Cerro Amarillo, para explotar cobre en la provincia, que se necesita para esa transformación energética. Y que se esté avanzando con Potasio Río Colorado, con tres ofertas viables para recuperar la explotación del yacimiento.
Por otra parte, el presidente del Consejo Empresario Mendocino, Eduardo Pulenta, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al Foro, planteó que, pese a las dificultades que está transitando el país y tratarse de un año electoral, consideraron que es el momento propicio para analizar y debatir oportunidades de inversión, como también revisar los casos de éxito.
Pero más allá del entorno favorable que consideró que ofrece la provincia, resaltó que el país debe apoyar y ayudar a que las empresas sean competitivas, para atraer inversiones y salir al mundo con nuestros productos. Esto, con una fuerte política exterior, que logre tratados de libre comercio, y una política tributaria y un régimen laboral que favorezcan esa competitividad.
Pulenta manifestó que, “desde la percepción de una entidad sin identificación partidaria”, la diferencia de colores políticos no puede ser razón para postergaciones por parte del Gobierno nacional para Mendoza, como laudos presidenciales contrarios al interés de la provincia, o decisiones inconsultas que atentan contra la propiedad privada.
Asimismo, resaltó la importancia de la capacitación y de seguir teniendo una matriz productiva diversificada. Consideró que la minería constituye un desafío pendiente y que los mendocinos deben ser capaces de debatir “con paz, serenidad y solidaridad hasta encontrar un camino hacia un desarrollo sustentable” de una actividad que traiga riqueza y permita financiar grandes obras hídricas, viales y de infraestructura.
El presidente del CEM también destacó la recuperación de la producción petrolera; de la conectividad aérea y del transporte en general, y planteó la necesidad de que haya vuelos directos desde Mendoza a Estados Unidos y Europa. Además, señaló que sigue sin resolverse la coordinación con Chile, para agilizar trámites y el tráfico internacional. Y que es de vital importancia para la producción y la vida en la provincia, hacer un mejor manejo y uso del recurso hídrico.