
El Gobierno ratificó que la agenda de la “Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas” se desarrollará desde el 27 de febrero hasta el 3 de marzo. Santa Cruz será representada por la ministra Silvina Córdoba. Habrá presencia de países mineros de la región.
Argentina se prepara para ser la sede de la 55° reunión del consejo directivo de la “Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas” (EITI), evento que se desarrollará en la Ciudad de Buenos Aires con la participación de los referentes de este programa y autoridades del sector público.
La firma del convenio está prevista para el dos de marzo, así Santa Cruz avanza en su estrategia para acentuar la Licencia Social en el desarrollo de la actividad metalífera, instancia que le permitió convertirse en el distrito número uno en producción y exportación de oro y plata.
Además de las autoridades mineras del país, participarán la secretaria de Energía, Flavia Royon; por Santa Cruz, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el jefe de División NID, Roberto de Michele; el secretario ejecutivo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), Esteban Fullin; la directora de Políticas e Incidencia, James Ensor, y el representante de BHP Foundation, Louise Russell-Prywata. Asimismo, se recibirá la visita de representantes de “Chile”, “Colombia”, “República Dominicana”, “Ecuador”, “Guatemala”, “Guyana”, “Trinidad y Tobago”, “México” y “Perú”.
Agenda
Desde la organización se dio a conocer que tendrá lugar el evento la “Opening Extractives” en América Latina, que es un acontecimiento regional organizado por el gobierno de la República Dominicana y patrocinado por la Alianza para el Gobierno Abierto, el Banco Interamericano de Desarrollo y Datos Abiertos, que confirma un interés genuino y creciente en la transparencia de beneficiarios finales en la región.
Asimismo, la subsecretaria de Desarrollo Minero, Pamela Morales, coordinará el panel “Impulsando una transición energética inclusiva y sostenible. Un enfoque en la igualdad de género”.
La alianza internacional está conformada por 52 países y reúne a gobiernos, empresas extractivas y a la sociedad civil para desarrollar e implementar una adecuada rendición de cuentas de los recursos obtenidos por la actividad.
La iniciativa exige la “divulgación y publicación de información sobre la gobernanza de los ingresos procedentes del petróleo, el gas y la minería, a lo largo de la cadena de valor”, incluyendo el “volumen de producción, pagos en concepto de impuestos que hacen las empresas al gobierno en todas las etapas del ciclo de producción y cómo estos ingresos son gestionados por el Estado nacional y las provincias”.
La transparencia permite a los estados mejorar el clima de inversión y acentuar la Licencia Social con el eje puesto en la participación ciudadana, que a su vez legitimará ante las comunidades los procesos productivos