Un argentino armó el Atlas mundial de las brechas de rendimiento y trajo “malas-buenas” noticias a Rosario

Patricio Grassini vive hace más de una década en Estados Unidos, donde es docente de la Universidad de Nebraska. Allí, junto a un grupo de colegas, elaboró un sistema que mide a escala global la productividad de los suelos. ¿Cómo es el caso argentino?

Por Ezequiel Morales

Una de las primeras voces que marcó el ritmo de lo que fue el reciente Simposio Fertilidad que se realizó en el Salón Metropolitano de Rosario fue una de las que más eco dejó entre los presentes: la de Patricio Grassini, un argentino que se fue rumbo a Estados Unidos hace más de una década pero que sigue de cerca el día a día de lo que pasa entre los productores criollos.

Grassini se fue de la Argentina y recaló en la Universidad de Nebraska. Allí elaboró junto a un grupo de colegas un abarcativo “Atlas global” que tiene como objetivo una tarea más que ambiciosa, como la de medir la productividad de los suelos en todas las áreas agrícolas del mundo.

En mayo de 2023 el proyecto, que se puede visualizar en tiempo real en el sitio Yieldgap.orgla cuenta ya suma más de 70 naciones diferentes que aportan información.

Infocampo dialogó con Grassini mano a mano en Rosario, donde contó cómo trabajan, quiénes hacen uso de esa información y también cómo están los suelos argentinos a comparación del resto del mundo.

-¿De qué se trata este atlas global que han realizado?
-Tenemos un proyecto que se llama “Atlas mundial de brechas de rendimiento”, que es liderado por la Universidad de Nebraska en la cual estamos tratando de estimar las brechas de productividad para los sistemas de producción de cultivos más importantes del mundo. La brecha de productividad se define como la diferencia entre el rendimiento potencial de un determinado lugar, por el clima, por el tipo de suelo, en relación a la productividad promedio que el productor alcanza hoy en día.

-Algo que le sirve tanto al productor como a las industrias y el sector público.
-Exacto. Se trata de entender cuál es el tamaño de esa brecha de productividad, porque es muy importante para un productor individual ya que lo ayuda a diagnosticarse en relación a ese potencial y sirve como punto de partida para reflexionar qué se puede hacer para cerrar esa brecha de productividad y hacerlo de una manera costo efectiva.

-¿Y a nivel país?
-Para ese caso también es muy relevante entender cuál es el tamaño de esa brecha porque nos ayuda por ejemplo a un país como Argentina a entender cuánto más podemos incrementar nuestras exportaciones de grano si logramos intensificar el sistema de tal manera de reducir esa brecha. Y en el caso de países que importan grano es importante para ellos saber si el día de mañana pueden tener un nivel de autosuficiencia alimenticia razonable o si van a seguir dependiendo de importaciones.

-¿Qué pasa a nivel global?
-A ese nivel es muy importante saber cuál es la capacidad que tenemos como humanidad de producir más en la tierra cultivada actualmente porque eso al final del día va a determinar la capacidad que tenemos de cumplir con ese objetivo dual, que es alimentar al mundo, pero haciéndolo de una manera de una manera tal que no implique expandir nuestra frontera agrícola a zonas que no están bajo producción actualmente.

-En el camino que llevan recorrido en estos 10 años, en los cuáles llegaron a un alcance que supera los 70 países. ¿Hubo gobiernos que hicieron uso de sus servicios, han cambiado políticas o incrementado las mismas?
-Nuestro Atlas es visitado y usado de buena manera por un número muy amplio de usuarios, que va desde el sector privado que están interesados en encontrar mercados de fertilizantes o lugares donde invertir en tierra, porque el potencial es alto y poco variable, como también fundaciones como la Fundación Gates, que está tratando de entender, por ejemplo, donde invertir en África para realizar sus programas de seguridad alimentaria, como también en países que buscan estos resultados para orientarse mejor en sus políticas de investigación y desarrollo agrícolas.

-Allí juega el uso de fertilizantes, lo que nos convoca aquí en Rosario.
-Claro, porque esas políticas tienen que ver por ejemplo con subsidios a esos fertilizantes y a otras tecnologías. Así que sí, el Atlas ha sido usado ampliamente por un rango de usuarios que van desde lo individual hasta gobiernos y organizaciones multilaterales.

EL CASO ARGENTINO

-Adentrémonos en lo que tiene que ver con el campo y los productores argentinos. ¿Cuál es la situación en nuestro país?
-Bueno, yo las llamaría “malas-buenas noticias”. Porque depende de cómo se lo vea. La brecha para Argentina es intermedia en relación al resto del mundo, es alrededor del 50%. Pero esa es una brecha muy grande también e implica que tenemos una excelente oportunidad para tratar de producir más en un contexto mundial que demanda más alimento. Así que de cara a los próximos 30 años Argentina debería estar en una posición envidiable para beneficiarse económicamente si logra que reducir esas brechas de productividad.

-¿Qué camino debe tomar Argentina?
-El desafío es hacerlo de una manera sustentable y que beneficie al productor económicamente. Lo que hemos encontrado en nuestra investigación es preliminares en Argentina es que la nutrición de los cultivos juega algún rol clave en explicar esas brechas de rendimiento y considero que cualquier programa de acá en adelante que trate de aumentar los rendimientos de los cultivos más importantes de Argentina tiene que poner más énfasis en la nutrición de cultivos. Es muy difícil pensar cómo podemos ser esas brechas de rendimiento, si no hay un esfuerzo mayor enfatizar la necesidad de mejorar la oferta de nutrientes.

-¿Qué nivel de aplicación tiene la Argentina en relación al mundo y a sus suelos?
-Actualmente las aplicaciones de nutrientes son muy bajas, nuestros balances de nutrientes en Argentina son más negativos que los de África.

-¿Por qué?
-Porque tenemos productores del primer mundo pero a la vez tenemos balances de nutrientes del Tercer Mundo.

-¿Hay algún país de referencia al cuál podamos imitar en esta materia?
-Yo no soy muy creyente de hacer comparaciones entre países, porque el contexto es totalmente diferente. Yo creo que podríamos buscar la referencia dentro de nuestro mismo sistema. Porque estoy seguro que en cada zona agroecológica donde se cultivan el girasol, trigo, maíz o soja en la Argentina estoy seguro de que hay un porcentaje de productores que están alcanzando alta productividad con la alta eficiencia en el uso de los recursos y con un manejo adecuado del suelo. Por eso creo que se trata más de descubrir a esos productores que ya alcanzaron las metas de intensificación sustentable de tratar de entender, qué es lo que hacen y tratar de llevar eso a escala para que pueda ser adoptado por los otros productores.

 

  • INFOCAMPO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *