San Juan. Animales callejeros: sólo 5 municipios avanzaron en crear refugios

Desde la Secretaría de Ambiente apuntaron contra los intendentes por no aplicar el programa provincial que da capacitación y dinero a las comunas ante el dilema de animales callejeros, pero no tiene eco.

Desde hace 6 años que en San Juan se lanzó el programa Acompañame, que busca proteger a las mascotas y a las personas que puedan estar expuestos a algún ataque de un animal. Uno de los pilares es la firma de un convenio entre cada municipio y la Secretaría de Ambiente para crear refugios de tránsito, principalmente destinados a perros callejeros. A poco de celebrarse el Día del Animal, se conoció que sólo 5 de las 19 comunas avanzaron con este plan, firmando el convenio correspondiente con la Provincia, pese a que hay financiamiento disponible para ejecutar el plan.

Así lo informó el director de articulación del Programa Acompáñame, Nicolás Espejo, quien en diálogo con Radio Estación Claridad aseguró que «nosotros planteamos un lineamiento apenas asumimos el año pasado que fue primero equipar los quirófanos municipales de cada centro de zoonosis municipales. Luego convocamos a los municipios a firmar un convenio por el cual la Secretaría aportaba el asesoramiento y el financiamiento que iba entre los 4 y 5 millones de pesos, más la movilidad cero kilómetro para todo tipo de traslados y en el caso de hacer patrullajes con animales».

Detalló que «el año pasado el primero en firmar en abril fue Zonda, y luego lo hicieron San Martín, Caucete, Iglesia y Calingasta. Se avanzó con ese grupo y luego hemos seguido teniendo reuniones con los municipios pero ningún otro se sumó a esta idea de la red de hogares de tránsito y adopción municipal».

¿Por qué los intendentes no adhieren? Según el funcionario, «dentro de las situaciones que nos plantearon está la falta de recursos para el mantenimiento de estos lugares pero nosotros les decimos que es una decisión política».

«Para los municipios no ha sido prioridad este tema», se lamentó el funcionario.

Afirmó Espejo que la Secretaría tiene la predisposición de seguir adelante con este programa y que lo planteó recientemente a las comunas en un encuentro pero no tuvo eco, sobre la situación de animales de compañía y perros callejeros.

El funcionario aseguró que en el lanzamiento del plan los intendentes dijeron que estaban de acuerdo pero no lo llevaron a la práctica.

Oficialmente manejan un dato alarmante: en el último semestre de 2022 se dieron al 911 alrededor de 4.400 llamadas por casos de perros potencialmente peligrosos o por ataques de animales. La mayoría de esos animales tienen dueño, especificó el coordinador, de manera que proponen también que haya labores de advertencia desde los municipios hacia la comunidad.

Esto se da también en el marco de hechos extremos con sanjuaninos muertos tras ataques de perros.

Espejo dio cuenta que se dio un cambio de rumbo en la política de la Secretaría, ya que el ex titular del área, Raúl Tello, había dejado avanzado el proyecto de un refugio unificado para Gran San Juan. Desde que asumió Francisco Guevara en su reemplazo, se dio una mirada diferente.

Ahora se trabaja con otro esquema, descentralizado. «En cada barrio hay un animal es el municipio quien debe tener la primera acción, acompañado por la Secretaría, la idea es poder descentralizar», argumentó el funcionario.

De las cinco comunas que firmaron, Zonda es el único que avanzó con las obras para crear el refugio e incluso inició el proyecto con fondos municipales. Los demás están todavía en proceso de analizar terrenos: «firmaron después de Zonda», fundamentó Espejo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *