En el reciente Congreso Crea 2002, historiadores explicaron cómo el sector agropecuario llegó a ser limitado por decisiones que no se aplican en otras naciones similares.
Entender el presente sin comprender el pasado es imposible. Por esa razón, el Congreso Crea 2022, realizado entre los días 14 y 16 de septiembre en la Rural de Palermo, reservó un espacio para revisar cómo Argentina se transformó en una de las pocas naciones del mundo que, frente una oportunidad histórica, implementa políticas públicas orientadas a limitar su capacidad productiva.
Almacenaje de granos en silobolsa
Idas y vueltas con la prohibición para acceder a divisas: el nuevo cepo sólo incluye a empresas que vendieron al “dólar soja”
Para eso se armó un panel integrado por Roy Hora, historiador e investigador principal del Conicet, y Pablo Gerchunoff, también investigador principal del Conicet y profesor emérito de la Universidad Torcuato Di Tella, el cual estuvo coordinado por el abogado Diego Botana.
“Cuando uno tiene un problema, lo que puede hacer es intentar comprenderlo de la mejor manera posible para aportar soluciones y ese es el abordaje que intentamos proponer”, señaló Botana.
Además, dijo que, al estudiar la historia argentina, lo mejor es hacerlo considerando los matices presentes en la misma para “salir de la trinchera y poder ampliar nuestra mirada”.
El período comprendido entre 1860 y 1930, que es percibido por algunos como la “edad de oro” de la Argentina, se caracterizó por un gran desarrollo económico propiciado por una gran demanda internacional de proteínas cárnicas que pudo ser satisfecha gracias a una revolución tecnológica, que fue liderada por el ferrocarril y el buque frigorífico. “Fue una verdadera explosión que transformó la realidad argentina y le dio soporte económico a la república”, dijo Gerchunoff.
DOS VISIONES DE DESARROLLO
En ese período hubo un debate sobre el modelo de desarrollo argentino, en el cual dos posturas en pugna, representadas por Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre, se hicieron evidentes en el espacio público.
CONGRESO CREA La convocatoria nacional se hizo en la Rural de Palermo y reunió a 7.500 personas. (Prensa Crea)
Los Crea: el movimiento del productor que va más allá de la tranquera
Mientras que Sarmiento deseaba promover la diversificación de actividades productivas por medio de una distribución más amplia de las tenencias de tierra por parte de emprendedores, Mitre creía que las cosas, tal como estaban, debían seguir así para seguir incentivando las exportaciones de carne vacuna hacia Europa en general y el Reino Unido en particular.
Finalmente, se impuso la postura de Mitre. “Quedó así una tenencia de la tierra muy concentrada, con grandes propietarios; se trató de un modelo muy diferente al presente en Estados Unidos”, explicó Gerchunoff.
Más allá de esas tensiones incipientes, en ese período Argentina se transformó en la nación más próspera de Latinoamérica y una de las más desarrolladas del mundo gracias a la convergencia de sus capacidades con las demandas de la entonces potencia dominante (Reino Unido).
MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
“Una de las cuestiones que se observa en ese período es que le fue muy bien no solamente al campo, sino también a la mayoría. Por ejemplo, para 1920 Argentina tenía una tasa de alfabetización superior a la de la Europa mediterránea y la esperanza de vida era en promedio de 53 años de edad, cuando en Brasil, por su parte, era de 33 años”, comentó Roy Hora.
Para 1920 Argentina tenía una tasa de alfabetización superior a la de la Europa mediterránea y la esperanza de vida era en promedio de 53 años, cuando en Brasil era de 33 años.
En 1926, además de celebrar el Día de la Constitución Nacional, el ministro del Interior durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, José P. Tamborini, determinó por decreto que esa jornada sería también destinada a festejar del Día del Trabajo.
Congreso Crea
Congreso Crea 2022: una plataforma estratégica de la que participan más de 7500 personas
“En los considerandos del decreto de Tamborini aparece el término justicia social, lo que muestra que el gobierno se hacía eco de los anhelos de esa Argentina que todavía podía compatibilizar el mundo liberal con las aspiraciones sociales”, indicó Hora.
LAS DEMANDAS SOCIALES Y LA PRODUCCIÓN
A partir de la década del 1930, el mundo cambió y las condiciones que moldearon el desarrollo económico argentino desaparecieron. De hecho, la potencia emergente, Estados Unidos., exportaba grandes cantidades de los mismos productos ofrecidos por la Argentina.
“La dinámica productiva agropecuaria se opaca y también lo hace el crecimiento de la economía argentina. Las demandas sociales crecen y explotan durante el gobierno peronista; pero esas demandas no son arbitrariedades y el agro y la clase política tienen que asumirlas y darles una solución, que muchas veces fue equivocada”, remarcó Gerchunoff.
Congreso Crea
El nuevo Congreso de Crea, con el foco en sustentabilidad, alimentación y desarrollo de comunidad
Las tensiones derivadas de la concentración de la tierra, que habían estado solapadas durante el período anterior, comenzaron a aflorar y una proporción creciente de la sociedad empezó a identificar a la “oligarquía agropecuaria” como un sector que tomaba de la sociedad más de lo que aportaba. En ese período surgieron muchas de las políticas económicas que comenzarían a limitar la capacidad productiva del agro.
“Compatibilizar las demandas sociales con las de la producción se volvió complejo y difícil, y entonces apareció una manera de concebir el progreso con más justicia social y menor crecimiento y el que mejor interpretó eso fue Juan Domingo Perón”, explicó Hora.
“Chocaron las demandas de inclusión con la de los derechos de propiedad y Argentina no logró entonces construir una solución a la altura de lo que fue su historia”, añadió.
En esas décadas, los conceptos de latifundio comenzaron a ser asociados con los de atraso y exclusión, panorama que se extendió hasta bien entrada la década del ‘80. Los caminos del campo y las demandas sociales seguían separados.
EL AGRO COMO HIPÓTESIS DE CONFLICTO
En los años 1990, una transformación tecnológica y organizacional que se instrumentó con el propósito de atender una demanda internacional emergente de alimentos, transformó por completo la situación.
“El campo argentino supo capturar la oportunidad y esta nueva edad de oro tiene de interesante que buena parte del desarrollo tecnológico y las innovaciones se gestaron dentro del propio sector agropecuario”, remarcó Gerchunoff.
“Valoremos esta etapa, pero preguntemos: ¿Cómo es posible que esta red de innovación no haya podido convertir a la nación en un nuevo proyecto de potencia? Porque los conflictos entre los objetivos de la justicia social y las soluciones ofrecidas a esos problemas siguieron siendo equivocadas y afectando a la producción. No es posible conseguir un país con justicia social bloqueando al sector más productivo de la nación”, sostuvo.
Gerchunoff dijo que lo mejor que le puede ocurrir al agro es que aparezcan nuevos sectores económicos prósperos en la Argentina para evitar que “el foco del fiscalismo no se concentre en el sector”
– Agrovoz