Defiende la alternancia en el poder, propone los cambios en la victoria y habla de liderazgos. Macri, el Frente de Todos y hasta Saturno.
Hace seis años fue elegido por primera vez intendente de ese partido de la costa atlántica con 29 años, el jefe comunal más joven de la Provincia de Buenos Aires. En 2019, en la misma boleta con la que Mauricio Macri perdió a nivel nacional y María Eugenia Vidal en la Provincia, Yeza retuvo ese municipio con el 57,8% de los votos y, a los 35 años, sigue siendo el jefe comunal más joven.
Iniciado en política en el peronismo de Felipe Solá, tuvo como docente a la esposa de Sergio Camaratta, uno de los ex policías condenados por el crimen del fotógrafo José Luis Cabezas en enero de 1997. En 2011, fue tentado por Francisco Quintana para sumarse al PRO y entró al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en 2014 volvió a su ciudad para pelear por la intendencia.
Se prepara para una gran temporada en la Costa, con ocupación total, donde hasta asegura que algunos comercios hoy les falta mano de obra. Pero en su concepto de turismo incluye que el turista quiera volver a dormir y consumir bienes y servicios a la ciudad, por eso «si existiera una botonera elegiría que diciembre lo trabajemos al 75% de ocupación, enero al 85% y febrero al 80%», afirma.
Hoy, Yeza es un defensor de la alternancia y no solo se opone a las reelecciones indefinidas sino que cuestiona a aquellos de su propio espacio que dudan en saltear la ley votada en 2016 y hasta podría retirarse de la política. De espaldas al mar recibe a Clarín, habla de Macri, los vicios del poder, la necesidad del cambio constante, especialmente en la victoria.
-¿Juntos ganó en la provincia de Buenos Aires por mérito propio o por una mala gestión de peronismo?
-Se viene dando una tendencia desde el 2005 en adelante. Las opciones no peronistas, incluso cuando Juntos por el Cambio fue gobierno, siempre en las legislativas tienen mayor potencia. En 2009, Unión PRO; en 2013 el Frente Renovador; en 2017, Juntos por el Cambio y ahora finalmente Juntos. Hubo un conflicto sobre cómo se administró la pandemia por parte de los gobiernos nacional y provincial; y también el desafío de la representación para Juntos, que si bien todavía es un proceso en construcción, sí hubo innovación, flexibilidad y pragmatismo.
-¿Cómo es eso?
-Flexibilidad para generar acuerdos y consenso amplios que permitieran ganar. Innovación particularmente en el caso del Colo Santilli como de Facundo Manes, generando una discusión electoral interesante que reavivó al PRO, al radicalismo y a los socios como la Coalición Cívica, como el GEN, que fueron parte de una discusión que enriqueció lo electoral. Y el tercero es el pragmatismo.
-¿Cómo es lo del pragmatismo electoral?
-La diferencia entre los partidos políticos, dentro de la vida democrática, es que, además de las elecciones, estamos los que tenemos la ambición de transformar las cosas, después de haber hecho un trabajo en equipo producto de un diagnóstico, está en que te voten para hacerlo.
-La elección también mostró las internas dentro de las coaliciones…
-Juntos por el Cambio, y puntualmente el PRO, el partido al que pertenezco, es un partido que al espectro no peronista le devolvió la ambición. Espacios como el radicalismo, que después de lo que fue la crisis del 2001 venían golpeados, el PRO le devolvió a sectores no peronistas la ambición de que se puede gobernar. Con la presidencia de Mauricio Macri no solo se puede gobernar sino también terminar una presidencia, se pueden impulsar cambios.
-¿Y en la Provincia de Buenos Aires?
-Fue una elección de valores. Es difícil recordar una propuesta concreta de cualquiera de los espacios. Y eso no lo digo en demérito de lo que fue la campaña, si no describiendo cómo fue la campaña, luego una crisis por la pandemia, de una crisis política, socioeconómica y educativa. Parece bastante inevitable que pasemos a la esencia democrática de estar discutiendo valores. Hubiera sido muy ridículo que uno propusiera mejor matemática en las escuelas si no están en las aulas.
-¿Como se administra la tensión interna?
-La forma más pura de la política es en la política local. Nunca puedo obviar el sesgo de lo local. En lo nacional puede ser, pero después la Argentina tiene 2.382 municipios, la provincia de Buenos Aires 135, y de esos 135 municipios Juntos entre el 2015 y el 2019 estuvo 72 intendencias de las cuales prácticamente 50 eran radicales.
-¿ Y hoy?
-Tiene sus matices pensar la política en general, uno tiene la tentación de abordar la política o el análisis político en función de lo que se ven los medios nacionales, que muchas veces por sesgo también están en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy prácticamente el 75% de las intendencias de Juntos en la provincia de Buenos Aires son radicales. No sé hasta dónde ocurre eso realmente porque después finalmente hay una convivencia concreta.
-No parece haber posibilidad de avanzar sin coaliciones.
-Nadie está obligado a constituir coaliciones. Tanto el Frente de Todos como Juntos hoy han descubierto que es una forma inteligente que es: ‘no le traslademos nuestros problemas a la sociedad, tratemos de resolvernos nosotros’, y en última instancia tenemos el mecanismo de la PASO para dirimir entre dos, tres liderazgos dentro un espacio político, pero no entre quince.
-No se ve tan fácil esa convicencia en coalición.
-El mayor desafío de las coaliciones, que hoy lo veo con el Frente de Todos, y desde Juntos, es que hemos perdido el verbo, hemos perdido el verbo del cambio. El Frente de Todos es una coalición de gobierno en donde conviven fuerzas políticas que representan espectros contradictorios. Hay gente dentro del FdT que está a favor de las usurpaciones y tenés gente que está en contra total de las usurpaciones. ¿Quién es ese espacio?
-¿Ustedes son más homogéneos?
-Juntos representa un grupo de consensos más importantes que los que tiene el FdT en lo económico, lo político, lo territorial, lo ético, en los republicanos. Después sí hay algunas diferencias sobre el abordaje de las relaciones políticas. También hay otra parte que propia del folclore de la política, que son las tensiones para mejorar posiciones, para tratar de disputar poder, porque uno participa con la convicción de que sus ideas son buenas o son tan buenas como las del otro y va a querer trabajar o luchar para tratar de generar la mayor legitimidad alrededor de esas ideas.
-¿Cómo es eso de la pérdida del cambio?
-El mayor desafío para ambas coaliciones y fundamentalmente de Juntos, el principal desafío es recuperar el verbo, que es: ‘Estamos juntos ¿para qué?’ Y la pregunta, por supuesto que es más retórica, porque hay un montón de puntos en los que tenemos claro para qué. Si uno hiciera preguntas en abstracto sobre Juntos se imaginaría: ¿más integración con el mundo, con el bloque occidental o más con el bloque de Venezuela, Nicaragua, Irán? No está escrito en ningún lado y son condiciones que creo que para el respeto y el nivel de confianza que hay que construir con una ciudadanía, que está descreída de la política, vale la pena hacer cualquier esfuerzo por dejarlo bien clarito: «¿Juntos para qué?'».
-¿Está en crisis?
-Son procesos, tampoco lo resolvemos poniendo a cuatro personas que lo escriban y que mañana digamos Juntos para qué. Es un proceso con la ciudadanía, entre partidos políticos. Pasa con el radicalismo también, ahora tienen halcones y palomas. Ya no es sólo una un tema del PRO. Todas esas interacciones y esas interrelaciones nos van a ir llevando hacia un lugar virtuoso en donde siempre tenemos que tener como Norte algo que creo que le trajo Cambiemos a la Argentina no kirchnerista: un grupo de personas con una comunidad de valores que conforma un equipo y que tiene ganas de ganar las elecciones, no que viene a dar testimonio de un grupo de ideas.
-¿En ese cambio de nombre se fue la esencia también?
-No, creo que lo que está disputa es qué es el cambio, que será parte de la discusión dentro de la coalición hacia 2023. Si el cambio es shock, si el cambio es progresividad, si es más Estado, si es articulación público privado. Es parte de las discusiones entre halcones y palomas. Sobre las las maneras de relacionarse con el otro.
-¿Algunos puntos de ese esquema están en duda?
-Si llegaste y en el primer año bancaste la parada de que había que cortar con las reelecciones indefinidas porque creíamos en la alternancia democrática, que nunca más teníamos que permitir que una persona se eternice 24 años en un en un municipio, 16, 20, 30 años ¿por qué de repente pasas a poner en duda esa esencia? Ahora no te olvides quién sos, de dónde venís y para qué te votaron. Ese es de los principales desafíos que tienen que ver con la manera de relacionarse con el poder y que es parte de las cosas en donde yo quiero ser parte de esa discusión dentro de Juntos.
-¿Desde qué lugar?
-No lo sé. No creo que nadie me venga a buscar pensando en que yo podría aportar en tal lugar, más que los banque y puedan sacarse una foto conmigo. Sí, creo que que Juntos es el espacio, si hay algo por lo que siento esperanza en la Argentina es porque existe un espacio político como Juntos, donde hay gente de una enorme jerarquía profesional, ética, que tienen los mejores deseos para la Argentina, con las cuales tenemos un montón de acuerdos y que creo que estamos aprendiendo entre todos que vale la pena tener discusiones en el momento que tenemos que tener discusiones, que es ahora, y no como le pasa al Frente de Todos de que está teniendo discusiones mientras gobierna.
-Esto de las licencias o la búsqueda del cambio de un artículo para tener una reelección más, ¿es el último eslabón de aferrarse al poder?
-Todo eso no me preocupa tanto como entender cuán importante es la alternancia democrática. Gente que cree que es especial, que cree que es imprescindible, en muchos casos probablemente sean personas especiales, dotadas de un montón de cualidades y de virtudes, pero creo que la última materia que tiene que cursar un líder, lo más virtuoso, es dejar un sistema político partidario en un primer nivel, y luego en el propio Estado, que logre sobrevivir a uno mismo, a la ausencia de uno mismo. Es lo más difícil.
-Tampoco es lo más habitual en la política.
-Te dicen: ‘¿A quién vas a formar?’. Tengo un equipo, pero no le voy a poner una pistola en la cabeza a alguien para que quiera ser intendente. Es un trabajo muy especial. Como amo lo que hago y lo que hice lo hice desde el amor a la ciudad, y cuando me equivoqué fue con las mejores intenciones….
-¿Por ejemplo?
-Implementamos unas bicisendas en la calle Constitución y la verdad es que en un momento me di cuenta que había trastornado mucho más de lo que había resuelto. Creía que realmente podía darle un valor agregado a la zona, mejorar la parte privada.
-¿Te lo hicieron notar vecinos y comerciantes?
-Sí, pero los dialogamos y las retiramos. Ser intendente es un trabajo muy especial, de 24 horas, requiere visión. Respecto a las elecciones indefinidas me es indiferente lo que pase con la ley. No me vuelvo a presentar y creo que los políticos tenemos que dar el ejemplo de lo que queremos. Hay algunos que capaz están con la táctica de: ‘Estoy en contra, pero si la ley lo permite lo analizaré’. Es parte de las formas de la política y las formas de la democracia que hacen al fondo la Democracia. Del Frente de Todos me sorprendería menos, pero pero sí me sorprendería más de dirigentes de Juntos por el Cambio o que fuimos electos por Cambiemos originalmente, que crean que que ellos individualmente representan el cambio. El cambio no es solo un cambio de personas, sino que también está en la formas de hacer política. No alcanza con nosotros solamente y tenemos que saber diseñar un proyecto político que se sostenga y que pueda prescindir lo de nosotros, ese es el cambio.
-¿Y cómo sería eso?
-Fuimos electos por Cambiemos después fuimos Juntos por el Cambio y ahora somos Juntos, sin el verbo.
-Dentro de los halcones y las palomas, hablas y te mostrás con todos ¿cómo surfeas eso en la interna de Juntos?
-También recibo a Toloza Paz, como tengo una relación con el gobernador, con un montón de ministros del Gobierno nacional. Parte de lo que está pasando dentro de Juntos son cosas que se ven. Gobierno una ciudad por la que pasan cerca de 4 millones de personas, nos dedicamos al turismo, nuestra industria es el turismo. Consiste en que venga la gente a hoteles y casas y que consuman bienes y servicios. Si tuviéramos que sintetizar nos dedicamos a que la gente venga y la pase bien. Así que yo soy producto de esa ciudad.
-Diálogo, con todos…
-Desde Aníbal Fernández, con quien construimos una relación desde que fue candidato concejal de Pinamar hasta Tolosa Paz, con Pato Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal. Trato y es mi trabajo principal, que la gente cuando venga a Pinamar se sienta cómoda, a gusto. Y como creo en la política en una perspectiva liberal, si crees genuinamente en la Democracia como el mejor sistema político, no podés partir de la base de que la persona que no está de acuerdo con vos es mala y que vos sos bueno, porque es en donde empiezan los problemas para establecer consensos.
-Son buenos modales, entonces.
-Las personas que tenían una idea sobre mí, se sientan a tomar un café y piensan que no es para nada grave, o hasta llegan a confundirse por la forma respetuosa de tratar a una persona que está en las antípodas ideológicas de lo que uno piensa, hasta pueden llegar a confundirse de que uno piensa cosas parecidas a ellos. Pero sencillamente porque te dedicaste a disentir de una manera muy respetuosa y semblantearle algunas dudas o diferencias con respecto a lo que piensan. Pero como no estamos acostumbrados a tratarnos con respeto, la primera confusión que se le puede generar a cualquiera es que cree que uno piensa lo mismo. Tratar con respeto es el mínimo indispensable para el progreso.
Usurpaciones y «comerse la curva»
-Elogias a un liberal canadiense de izquierda Jordan Peterson, trabajaste con Felipe Solá, sos intendente del PRO. ¿Como confluye todo eso?
-No conozco a nadie que se haya metido en política queriendo arruinarle la vida a las personas y conocí gente de todos los espectros. Juan Grabois, estoy seguro que no se levanta la mañana pensando en cómo le va a arruinar la vida a la gente del campo. Como la gente del campo no se levanta pensando en cómo van a hacer para que se enoje Juan Grabois. Todas las personas que conozco hacen las cosas con las con la mejor de las intenciones, y si no es así, elijo creer que es así. De todo lo que leí, de todo lo que estudie, nunca leí la historia de un liderazgo exitoso que se haya construido desde la desconfianza y la falta de respeto.
-¿Y cómo sería?
-En general, la tendencia natural es que todas las historias de liderazgo en decadencia comienzan cuando desconfían y empiezan a los gritos contra todo el mundo. El desafío cuando uno está en un lugar de poder está en que no te comas la curva y entiendas que eso es inherente del poder. Si sentís que no sos especial, por lo tanto, sabes que no sos imprescindible, ¿Qué necesidad hay de que no busques permanentemente generar un consenso, ser respetuoso, tratar de ser empático con lo que la otra persona piensa, darte cuenta de que quizás hay una oportunidad en el prejuicio ajeno? Muchas de esas cosas fueron volviendo disfuncional a la política.
-Mencionaste varias veces las usurpaciones.
-Lo vimos el año pasado, eran parte de las cosas que la angustian a una persona. Desde que asumí llevó 350 desalojos de usurpaciones. Cuando había cerca de 2.900 lotes con problemas dominales, no usurpados. Llevamos regularizados el 35% de esos problemas en seis años e impedimos la instalación de nuevos asentamientos y usurpaciones. Hay un montón de personas que durante toda su vida creyeron que vale la pena ir a la escuela, después tener un trabajo, esforzarse para juntar ahorros para comprarse una propiedad. Hay una generación que se crió con la expectativa de que el progreso es eso.
-¿Entonces?
-Si de repente viene una parte del sistema político al legitimar que alguien que piensa lo contrario a todo eso, que fue un gran consenso democrático, y tomar tu terreno no construido porque la sociedad capitalista no sé qué. El problema subyacente está en qué es para vos el esfuerzo de las personas. La discusión sobre la usurpación es una discusión preideológica, estás discutiendo el contrato social. Si eso no pasa ni en un régimen comunista, porque por qué vos sí crees que es así, entonces tenés tensiones infantiles.
-Como administrador de un Estado te encontrarás frente de eso pero también te encontrás frente a una demanda de vivienda. ¿No es el Estado el que tiene que dar una solución?
-Mientras tengamos una inflación de 55 puntos y el sistema bancario este destruido, como lo tenemos desde hace 20 años, que por lo tanto los créditos hipotecarios estén destruidos, en la Argentina hay un déficit habitacional de 2,5 millones de personas. Creer que eso se va a resolver gracias al Estado es mínimamente pensamiento mágico.
-¿Cuál es la solución?
-Lo serio es empezar de atrás para adelante. No podés tener una inflación de 55 puntos. Si no sabés cuánto vale la leche el mes que viene cómo vas a saber cuánto vale y cuánto tenés que ahorrar para para construirte tu casa. Creer que el Estado, que es el que ocasiona estos dos primeros problemas, con un sistema bancario destruido, va a resolver este problema cuando en realidad los tres problemas esenciales son estos tres previos.
-Entonces…
-Supongamos que lo voy a hacer desde el Estado. ¿Cuáles serían los mecanismos de financiamiento? Que la Provincia te regale plata o el Estado Nacional te regale plata a través de un subsidio, por un convenio, pero que sale de los impuestos de las personas. ¿Cuántas viviendas te podrían llegar a dar para una ciudad y resolver el tema habitacional? En Pinamar está contemplado, y ojalá que ocurra, para 34 viviendas. Tenemos 1.500 familias anotadas. ¿Qué chances hay de que los 1.466 que no salieron adjudicados sientan que el proceso fue justo y transparente?
-Hay otros modelos.
-Segundo modelo, tomar un crédito y crear una tasa especial para pagar ese crédito. La construcción es un lenguaje que se habla en dólares. Tus impuestos son en pesos y el crédito que podría llegar a tomar un organismo internacional es en dólares y la tasa en dólares. Te imaginas que puedas con el fenómeno de la inflación en pesos en la Argentina tomar un crédito internacional y pagar una tasa de interés en dólares recogiendo impuestos o tasas en pesos.
-¿Cuál sería la solución?
-Lo serio es que el sistema político se dedique a resolver los problemas reales. Preferiría tener un plan anti inflacionario y que nos explique producto de la revisión del sistema tributario que haga que las personas que tienen tres PBI afuera del Argentina en ahorros en el exterior. Supongamos que hay 300.000 millones de dólares afuera de la Argentina de argentinos. El 10% de eso son 30.000 millones de dólares. ¿Qué pasaría si el Banco Central tiene 30.000 millones de dólares en sus reservas? Te cambia la macroeconomía en la Argentina.
-Macri tampoco pudo con la inflación.
-Mauricio es una persona que hace una reflexión y una autocrítica, en donde explica claramente que creyó que lo podía resolver más fácil, porque tuvo una sobreestimación de las capacidades del equipo y una subestimación del fenómeno inflacionario, de que se podía reducir la inflación sin reducir tan rápidamente el gasto público o reducir el déficit del gasto público. No hay mucho secreto. Mauricio no lo hizo, pero te lo dice muy claramente.
-También falló.
-No falló, no se hizo. Falló la intención. No hubo una consistencia. No se intentó, falló la intención, tenía la intención y no lo logró, pero realmente las medidas no se terminaron de implementar. ¿Mauricio hubiera terminado su mandato, si hubiera intentado eso, si hubiera ido con una política de shock? No sé porque es contrafáctico. Creo que hoy los argentinos tenemos un diagnóstico mucho más claro de que sabemos que cuando un político te viene a prometer nuevos derechos, regalarte energía, regalarte una heladera, regalarte una casa. Sabes que se hace con impresión de billetes. Ese es un crecimiento cualitativo y cultural de la Argentina.
-¿Qué se viene entonces para vos?
-Para después del 2023, y que será parte de la disputa del liderazgo para la Argentina que viene, va a ser el equilibrio entre lo que todos los políticos aceptan en privado que hay que hacer en Argentina, que es se sabe que no puede gastar más de lo que te entra, y que es comprensible que en un escenario de crisis relajes esa meta. Cuando intenté hacer la renovación del frente marítimo me decían: ‘No, la crisis económica’. Si es por la crisis económica, no lo vamos a demoler nunca.
-No parece algo exclusivo de Pinamar.
-El otro problema que suele ocurrir en política es que está la idealización de los escenarios atenta contra la eficacia de las medidas. No existe y no va a existir el momento ideal en la Argentina para hacer las cosas. Estará en los liderazgos que surjan y que se disputarán el compromiso y la confianza de los argentinos hacia el 2023, contarles de la manera más equilibrada posible, cómo es que se pretende hacer eso.
-Néstor Grindetti dijo que propusieron desdoblar las elecciones, los intendentes dicen que hay que cambiar el coeficiente por el que se reparte la coparticipación y no se hizo. ¿Ahí el poder no escuchó?
-El problema del sistema de institucional como está diseñado es un juego de su suma cero. A todos les da miedo lo que pueden perder, nadie termina de tener claro ante un cambio normativo si va a terminar ganando o va a terminar perdiendo. Hoy el Coeficiente Único de Distribución es un juego de suma cero. Así hay una estructura ineficaz, ineficiente, pero a la que una parte del sistema político se acostumbró. No hay nadie que quiera perder ese statu quo. Creo que el cambio, y este tipo de transformaciones, vienen siempre desde afuera. Son movimientos que nacen en la academia, se tienen que convertir en literatura, que tienen que llegar a los medios de comunicación para discutirse en una discusión pública. Y que en un momento sea un consenso tal, que sea indiscutible.
-¿Cómo sería eso?
-Probablemente lo más innovador que hubo en la política argentina en el último año sea la propuesta de Esteban Bullrich de doblamiento de la provincia de Buenos Aires. No particularmente por el modelo que propone sino porque hay un principio de la programación que afirma que dice que cuando tenés un problema complejo es difícil resolverlo si querés diseñar una solución compleja. Te proponen tratar de segmentar ese problema complejo en la mayor cantidad de problemas simples que puedas. Seguramente habrá una parte nuclear de ese problema complejo que no puedas resolver, pero que eso no hace una excusa para ir encontrando soluciones simples a cada uno de esos problemas simples. Lleva más trabajo, pero finalmente el volumen del problema complejo fue siendo escindido.
El llamado a indagatoria y el futuro fuera de la política
-¿Cuál es el peso del Área Metropolitana Buenos Aires en el abordaje de la solución a los problemas?
-Cuando hablamos de un grueso de los problemas de la Argentina, inevitablemente terminamos hablando de lo que son los problemas del AMBA. En Pinamar tenemos 20% más de habilitaciones comerciales que en 2019 y más 164% de la construcción que el año pasado. Es por una serie de cosas que venimos haciendo desde hace 6 años. En Pinamar no tenés los mismos índices de pobreza y desempleo que en otros lugares. Es más, el problema que tienen un montón de comerciantes en Pinamar es que no consiguen mano de obra.
María Eugenia Vidal como gobernadora recorrió Pinamar junto a Yeza en 2018.
María Eugenia Vidal como gobernadora recorrió Pinamar junto a Yeza en 2018.
-¿Entonces?
-Cuando uno habla de muchos de los problemas de la Argentina, en general esos problemas los podríamos georeferenciar con un mapa de calor, que por supuesto coincide con la densidad demográfica. Cuán inteligente es que abordes todos los problemas de la misma manera cuando el escenario te está mostrando que hay un desequilibrio en la forma. Y la segunda tentación de los políticos es creer que los problemas económicos… y esto lo decía Néstor Kirchner.
-¿Qué decía sobre eso?
-Hace una evaluación sobre el problema de la economía argentina y cuando le piden una crítica de cómo había administrado De la Rúa la crisis, Néstor dice que el problema De la Rúa era que había un problema económico pero habían puesto a resolverlo a los economistas. No quiero decir que el problema solo lo tengan que resolver los políticos, que también son parte del problema. Es muy infantil e inocente creer que los problemas económicos son solo un problema de plata. Los problemas de lectocomprensión educativa no los vas a resolver, los de las fuerzas de seguridad no capacitadas no los vas a resolver con más plata. Los problemas de integración productiva no lo vas a resolver con más plata.
-¿Y cómo sería?
-La tentación que tienen los políticos es creer que los problemas se resuelven con ellos porque son especiales, y cuando creen que los problemas se resuelven con plata.
-Hablas de los políticos como ellos. ¿Vos qué sos?
-Es lo que veo normalmente. Yo soy Martín Yeza y hago política, pero no soy político como oficio.
-¿Eso quiere decir que en 2023 terminas y te vas a trabajar de otra cosa?
-Me gustaría estar en otro sector, sí. Pertenezco a un espacio político, no pero dudo mucho que alguien venga a decirme: ‘Oh, Martín nos gustaría que seas no sé qué’. Eso no pasa en la política, la política es un espacio de disputa. Quería ser intendente de Pinamar porque había un montón de cosas que quería hacer para la ciudad, que quiero hacer, todavía me quedan dos años. Lo que quería hacer digamos lo logré con un equipo, que fue el de JxC. Ahora entiendo que lo más importante que puedo lograr como intendente es ser un buen exintendente, imagínate para la Argentina lo que está haciendo Mauricio, tratar de ser un buen ex presidente y después la política me encanta, desde que tengo siete años algo política, leo, me gusta, me entusiasma.
-Seguir pero sin un cargo…
-No toda la vida tuve que ocupar un cargo formal para estar dedicado a la política. Parte del ejercicio de hacerlo bien, de ocupar la función política de una manera correcta, honesta, transformadora, innovadora, a veces requiere tomar distancia. Requiere que sepas que no sos especial
-¿Tiene algo que ver que te haya llamado a indagatoria el juez Martín Bava, que es el mismo que llamó a Mauricio Macri?
-Me hace la indagatoria el mismo día que me enteré que voy a ser papá por segunda vez. Todo tiene que ver con todo y te empezás a replantear. Si esto lo hacen conmigo, con un proceso judicial que tiene el empleado municipal con cuatro personas de afuera de la Municipalidad con todas las pruebas, tienen la llamadas, los mails, los depósitos bancarios, y si saben quiénes son los culpables y así y todo con un pedido de elevación a juicio oral público por parte del fiscal, seis meses después me llama a indagatoria con media hora de diferencia con Mauricio. ¿Un juez federal puede hacer lo que quiere con uno? Y me dijeron: ‘Sí, eso y más’.
-¿Entonces?
-Naturalmente hay cosas que uno entiende que vale la pena discutir, no me arrepiento de nada que haya hecho como como intendente, sí hay cosas que que me gustaría haber hecho mejor, de una manera más eficaz. Pero no me arrepiento haberme metido en política. Pero sí son parte de las cosas horribles que llevaron a que la política sea el lugar desagradable que es hoy para un montón de ciudadanos que se sienten alejados y desconfiados.
En 2017, su segundo año como intendente, Yeza recibía a la prensa en su despacho. Foto: Marcelo Carroll
En 2017, su segundo año como intendente, Yeza recibía a la prensa en su despacho. Foto: Marcelo Carroll
-¿Descartado un alejamiento por el tema judicial?
-Absolutamente. Creo en la alternancia política, tiene más virtudes que defectos y la permanencia tiene más defectos que virtudes. El principal problema empieza cuando el gobernante empieza a creer que el Estado es él. En Pinamar asumí entre 19 candidatos intendentes y en siete años habían pasado cinco intendentes destituidos. Pinamar te obliga a tener la guardia levantada permanentemente, entonces es un sentimiento que nunca se te termina de generar afortunadamente. Lo que se busca con este tipo de casos es tratar de generar la sensación de que todo es lo mismo. El que está embarrado va a tratar de meterte en el barro.
El poder, Saturno y Júpiter
-En un podcast del PRO hablabas del poder, de que el poder enajena. Contaste que en 2012 te marcó ver un cuadro de Goya en el que Saturno que se come sus hijos porque un oráculo le había dicho que uno de ellos lo iba a matar. Esa historia termina con que uno de sus hijos, Júpiter, finalmente mata a Saturno. Sacando el dramatismo, ¿en las coaliciones tienen que correr a Macri y a Cristina?
-Eso pasa cuando Saturno no se quiere correr. Cuando Saturno no se quiere correr, es el siguiente nivel retomando el concepto de la desconfianza, que es el problema principal de la ciudadanía hacia hacia una parte de la dirigencia política, que también se aplica entre dirigentes. El dilema de la profecía autocumplida. Hasta qué punto, te dicen: ‘Mira que va a pasar tal cosa’. Entonces para evitar que pase tal cosa empezar a tomar un montón de decisiones que finalmente terminan ocasionando esa amenaza que uno quería evitar. En la metáfora de Saturno devorando a un hijo, que termina con Júpiter asesinando a Saturno, tampoco me gusta que Júpiter asesina al papá.
-En tu reflexión hablabas del poder que enajena.
-Creo en el segundo principio de la termodinámica, que es que todo sistema cerrado tiende a la entropía. El principal problema empieza cuando te está yendo bien, que es el dilema de del innovación en las empresas, como pasa en la política. ¿Por qué vas a cambiar cuando te está yendo bien? Es lo más difícil porque es contra instintivo, todo el mundo viene y dice: ‘Vos llegaste a Presidente de la Nación, ganaste otra vez las elecciones’, y viene alguien y dice: ‘Este es el momento en donde tenemos que empezar a hacer las cosas distintas, ¿no?’. Es parte de la cultura de de Cambiemos que a mí más me entusiasma. Son las cosas que a mí me ponen orgulloso del espacio.
-¿Qué es?
-Todo el tiempo está subyacente y de manera presente que nosotros ganamos elecciones para para impulsar cambios. No conozco a nadie de nuestro espacio que piense que es importante ganar elecciones para mantener el statu quo. Siempre hay excepciones, por supuesto
– Clarín