“La política interfiere de manera negativa en los proyectos a largo plazo” Paula Bibini

La empresaria y presidenta de la Unión Industrial de Salta, Paula Bibini, comentó que los números muestran un avance, pero aclaró que las cifras del año pasado fueron “muy desalentadoras o negativas”.

PAULA BIBINI, PRESIDENTA DE LA UNIÓN INDUSTRIAL DE SALTA

Tras el fuerte impacto inicial que sufrió el sector industrial por la pandemia, el comienzo del segundo semestre plantea desafíos para que la actividad siga con un ritmo sostenido de crecimiento, algo que se registró en los primeros meses del año. En diálogo con El Tribuno la empresaria local detalló cómo está el sector y expresó que se necesita “previsibilidad” en las medidas que se tomen desde el Gobierno.

¿Cómo finalizó el primer semestre para el sector industrial?
En particular, este primer semestre cerró con un crecimiento de la actividad industrial de un 1,2% de acuerdo a las encuestas de la Unión Industrial Argentina, en relación con los mismos indicadores de abril y mayo del año pasado cuando estábamos iniciando la pandemia. O sea, los números muestran un cierto crecimiento o una mejora en lo que es la actividad industrial, pero tengamos en cuenta que los números del año pasado ya eran muy desalentadores o negativos porque veníamos de una crisis económica muy difícil que comenzó con el Gobierno anterior y el comienzo de un nuevo gobierno en el cual la situación era mala. Hablar de manera positiva de este crecimiento de la actividad industrial me parece que sería poco alentador o positivo.

¿Cómo están en la actualidad?
Estamos sosteniendo la actividad. En números generales no vemos un crecimiento, simplemente se está sosteniendo la actividad y nada más.

¿Qué expectativas tiene para el sector para el segundo semestre que, a priori, muestra un panorama más alentador?
La situación es de mucha expectativa porque hay incertidumbre y falta de previsibilidad en muchas de las medidas que se van tomando por parte del Gobierno. Nosotros pensábamos que en este momento las restricciones sanitarias no iban a ser tan duras o tan estrictas y aún se mantienen, con lo cual hay en el sector industrial una mirada de falta de seguridad jurídica respecto de las medidas que se van tomando. Nosotros consideramos que hay medidas restrictivas, como el cierre de las exportaciones de las carnes o restricciones sanitarias o ciertas cuestiones arancelarias o de importación de insumos que hoy el sector industrial está teniendo, que de alguna manera dificultan la continuidad de la actividad dentro de un marco de normalidad. Tenemos una posición más bien cauta y expectante, entendiendo que no hay previsibilidad respecto a lo que va a pasar en los meses siguientes, y consideramos que tampoco hay seguridad jurídica respecto de cómo se vienen manejando ciertas cuestiones legislativas, donde me parece que solo atiende a necesidades o cuestiones del gobierno y no del sector privado.

Es un año eleccionario y la economía sufre los vaivenes del proceso electoral; ¿tienen alguna preocupación por estos comicios?
Obviamente que nos preocupa. Estamos con la misma posición que el resto de los sectores que están relacionados con nuestra actividad. Yo creo que en general la multisectorial ve con preocupación estas cuestiones políticas que de alguna manera dejan poca previsibilidad a inversiones a largo plazo como las que tenemos nosotros. Entonces, son momentos de mucha cautela, de tratar de esperar para ver cómo se desenvuelven las cosas para poder continuar.
Lamentablemente la política interfiere de manera negativa en lo que tiene que ver con proyectos a largo plazo que tenemos los industriales.
Los políticos pasan; sin embargo, los industriales continuamos con nuestros proyectos y empresas. La política tiene una fecha de vencimiento, en cambio, nuestra actividad necesita otra estabilidad, otra previsibilidad y en estos años eleccionarios o en estos tiempos se mezclan muchas cuestiones que no favorecen de ninguna manera poder pensar en un crecimiento de la actividad.

Si los empresarios industriales tuviesen una reunión con el Gobierno nacional o provincial, ¿qué puntos le pedirían que atienda con urgencia?
Hemos pedido una reunión con el gobernador y hasta la fecha no hemos sido atendidos. Simplemente hay buena voluntad de algunos ministros como Ricardo Villada o Roberto Dib Ashur, pero no hemos tenido la oportunidad concreta de tener una reunión mano a mano con el gobernador, por lo cual estamos expectantes de que eso se pueda concretar.
Como empresarios, nos merecemos una reunión de este tipo. Hemos planteado en particular el tema impositivo provincial, respecto a lo que es el impuesto a los sellos para nuevos proyectos de inversión.
Hemos llevado una propuesta respecto a los ingresos brutos para implementar una escala de reducción. Solicitamos que el Gobierno provincial intervenga con las principales entidades financieras nacionales para poder tener líneas concretas de capital de trabajo y de financiamiento de proyectos de inversión porque al norte no llegan.
Si bien están disponibles y uno tiene la posibilidad de acercarse a una entidad bancaria, a la hora de concretar el préstamos terminan pidiendo una infinidad de requisitos que por el contexto no logran acceder.
Estamos hablando de capital de trabajo que tiene que ver con el flujo que puede tener una actividad para la compra de insumos.
Otra cuestión que también se le planteó al Gobierno provincial es respecto a la reglamentación del Compre Salteño, donde todavía no está definida la autoridad de aplicación y eso todavía está a la espera de una definición.
Hemos planteado también que existan líneas de promoción industrial dentro de los parques industriales para la radicación de nuevas industrias o para la ampliación de la capacidad productiva. Hace años que Salta no cuenta con una promoción industrial concreta. Sí hemos tenido algún tipo de ayuda, de fondeo de promoción industrial, pero las medidas tienen que ser más concretas y más contundentes.

“Hace años que en Salta no hay una promoción industrial concreta. Las medidas deben ser más contundentes. Hay una cierta dificultad para poder estar al día con el pago de los aportes y las contribuciones patronales”.

¿Qué falta para que se logre ese estímulo para que el productor local pueda competir con las grandes empresas nacionales?
Falta una decisión política de ejecución y control para que efectivamente haya un beneficio concreto a la hora de elegir comprar un producto salteño. Que el consumidor encuentre algún tipo de ventaja o beneficio a la hora de comprar un producto local. Se planteó a través de la ley Compre Salteño para lo que son las compras públicas pero eso todavía no avanzó en su ejecución. En el sector privado tiene que haber un mayor control y acompañamiento dentro de lo que son las cadenas nacionales para pedirles que haya algún tipo de reserva de góndola o promoción de un producto local de manera tal de incentivar al consumidor a que elija ese producto de manera ventajosa en relación de otros. No estamos hablando de una cuestión de precios, hoy por hoy los productos salteños cuentan con calidad y son ventajosos económicamente, entonces tiene que ver también con una política de promoción y acompañamiento a la industria local. En estas instancias tiene que ser mucho más activas por parte de las autoridades provinciales y nacionales.

El mes pasado tuvieron que pagar el aguinaldo, los sueldos, más las cargas patronales. ¿Pudieron afrontar esas obligaciones sin problema?
No, ahí hay una cierta dificultad para poder estar al día con el pago de los aportes y las contribuciones patronales. Muchísimas empresas, hoy por hoy, se encuentran dentro del régimen de plan de pago. Sí hay un atraso respecto al pago del formulario 931 por esta coyuntura y la falta de liquidez inmediata respecto a la cadena de proveedores. Tengamos en cuenta que a partir de la pandemia y las restricciones que no terminan, eso dificulta el pago normal de las obligaciones.
En general, para el pago del aguinaldo y los sueldos la industria no ha tenido atrasos, sí puede haber algunos casos en particular en que se hayan hecho en dos veces. El esfuerzo es muy grande porque más del 40% de las empresas no tienen sus trabajadores vacunados, hay muchos que continúan con trabajo remoto en algunas empresas, entonces eso hace que no se cuente con la totalidad de los trabajadores para poder desarrollar las actividades. Hay una serie de cuestiones en particular que no permiten en un 100% de normalidad.
Obviamente, esta situación esperamos que se termine de resolver de un momento a otro cuando se termine el ciclo de vacunación y el Gobierno establezca una cierta estabilidad de manera tal que nosotros no estemos a la expectativa de si va a haber una nueva restricción

Martín Rodríguez – El Tribuno