El intendente de la Capital, Julio Alegre, participó de una visita informativa a una usina de reciclaje y compactación de residuos sólidos urbanos con destino final en bolsas de poliéster hermético, en la ciudad de Santo Antonio da Patrulha en el estado de Río Grande Do Soul, en la República Federativa de Brasil.
Ocasión en que obtuvo un importante intercambio de experiencia, en cuanto a la problemática ambiental que a futuro representa el actual sistema de entierro a cielo abierto.
Con esta premisa, el jefe comunal trabajó -desde el 28 al 30 de agosto- en el análisis, conocimiento, funcionamiento y viabilidad de este proyecto en el propio terreno donde actualmente se encuentra asentada esta usina, concurriendo después de una invitación cursada por la empresa Ferioli y Cía., a través de su representante en la provincia.
En tal oportunidad, haciéndose eco del problema ambiental a futuro que representa el actual sistema de entierro a cielo abierto, como consecuencia de la contaminación del ambiente por emanación de gas propano y de las napas freáticas por filtración de afluentes, tomó contacto con este sistema de tratamiento y destino final, informándose de sus aspectos positivos en base a la experiencia de la Comuna brasileña de Santo Antonio da Patrulha, siendo ésta la primera en el mundo en estos trabajos.
Allí, el intendente Alegre fue recibido en la Prefectura de Santo Antonio da Patrulha por el prefecto municipal, José Francisco Ferreira Da Luz, el ingeniero ambiental David Scott Simonton, en su carácter de investigador como profesor asociado del Departamento de Medio Ambiente, Ciencia y Seguridad de la Marshall University de los Estados Unidos de Norteamérica, y por directivos de la firma Ecosol Soluciones Ecológicas, desarrolladores de este proyecto en el país vecino, bajo las bases de la experiencia alemana en el mismo.
Atento al universal problema del destino final de los residuos sólidos urbanos a nivel mundial es que se desarrolla su tratamiento en distintos tipos, destinados a reducir al mínimo posible el daño ambiental que esto produce, evitando la degradación humana de las personas que viven de su mal aprovechamiento, propugnando un trabajo de reciclado en condiciones de trabajo saludables y económicamente rentables.
Así es como este sistema de clasificación y embolsamiento preserva el medio ambiente, propiciando ambientes libres de polución, colaborando con la salud de la población y generando oportunidades de empleo o renta para la población periférica de la planta.
Sistema
En ese contexto, se debe mencionar que los diversos estudios muestran que aproximadamente el 30 por ciento de los residuos urbanos son reciclables, así por ejemplo, en una ciudad de 50.000 habitantes son recicladas 225 toneladas de residuos sólidos por mes, representando una salida laboral para mano de obra no calificada.
De este modo, el intendente Alegre pudo observar la forma en que este sistema recibe los residuos recolectados en la usina compactadora y pasan a la usina de reciclado, en donde se los clasifica y separa, otorgándoles así un importante valor agregado para su posterior comercialización y procediendo con el descarte de dicha depuración a su compactación y depósito en bolsas de material especial de alta densidad y absolutamente impermeable, que mantiene dichos residuos totalmente aislados evitando así emanaciones gaseosas y líquidas altamente contaminantes.
El primer mandatario municipal de la capital santiagueña también pudo comprobar luego que el material de las bolsas, -luego de un tiempo de estacionamiento- puede servir para la recuperación de las tierras degradadas, siendo ésta una ventaja del sistema de compactación que permite un gran poder de almacenamiento en un espacio reducido, llegando a las 6.318 bolsas de 6 toneladas cada una en tan sólo una hectárea de tierra.
Preinversión
En ese sentido, el intendente capitalino Julio Alegre también mantuvo una reunión con el licenciado Jorge Lipka, encargado de Desarrollo de Estudios y Proyectos, a los efectos de informarse de la posibilidad del desarrollo de un estudio de preinversión por ante el BID, que aportaría los fondos necesarios para el desarrollo del proyecto con la participación de un grupo de profesionales que evaluarán aspectos técnicos de ingeniería geológica, impacto ambiental, beneficios y costos económicos, entre otros ítems. Dicho proyecto se encontraría en la elaboración de sus términos de referencia.
En ese sentido, el intendente Alegre dijo sentirse muy satisfecho por esta experiencia “porque el objetivo principal es buscar siempre la mejor calidad de vida de nuestros vecinos y a la vez continuar transformando a la Capital de Santiago del Estero en una ciudad moderna, a la altura de las grandes urbes del mundo”.
Asimismo, resaltó el trabajo que se viene desarrollando en este sentido, “porque estos tipos de encuentros sirven no solamente para conocer nuevas modalidades de reciclado de residuos urbanos, sino también abrir canales de intercambio de emprendimientos que pueden ser beneficiosos para la población, ya que en este sentido somos la única Comuna de la provincia que mantiene ahora relaciones con otros municipios de Brasil”.
Por último detalló también que desde la Municipalidad de la Capital “siempre buscamos nuevas modalidades de trabajo que agilicen la gestión comunal y estamos convencidos de que este tipo de actividades son de suma importancia, ya que incorporamos conocimientos esenciales para el manejo de diversas áreas, como en este caso el medio ambiente, por lo que vamos a seguir trabajando en este sentido, conscientes de que la capital santiagueña debe ser una ciudad moderna, con visión y estrategias de crecimiento y progreso”.
– Nuevo Diario