La provincia de Santa Cruz prohibió los Uber

Los taxistas y remiseros acompañaron ayer la aprobación del proyecto para prohibir los Uber en nuestra provincia

Lo hicieron ayer los legisladores ante un recinto cercado por decenas de taxis y remises que se concentraron en la Legislatura para pedir que se aprobara el proyecto que prohíbe el uso de esa plataforma electrónica, la cual no necesita permisos municipales para operar.

El proyecto había sido presentado en conjunto por los diputados Víctor Alvarez del PJ y Pedro Valenzuela de la UCR, sin que encontrase resistencia entre las diferentes bancas.

A pesar de que la provincia no sea una excelente plaza para los Uber, el temor de los taxistas no era infundado, ya que el sistema de Uber tuvo en nuestro país la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial de la empresa, por lo que se encuentra en franco avance en provincias como Córdoba, Santa Fe, Salta, Posadas y Jujuy.

Además el principal inconveniente que tienen taxistas y remiseros con permisos municipales es con particulares que realizan viajes que consiguen a través de grupos de WhatsApp. Calculan que “el trabajo ha mermado un 40% por el trabajo de los ilegales que hay en Río Gallegos”, según Juan Ojeda, propietario de la parada Malvinas Argentinas de Río Gallegos y delegado de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, que conduce José Ibarra, uno de los referentes de la lucha contra la empresa de California que fundó la plataforma digital para conseguir viajes.

La semana pasada, la tarifa del taxi y del remise tuvo un incremento del 15%. De acuerdo a la actualización, los nuevos valores son de $ 33,80 para la bajada de bandera del taxi y de $ 3,38 la ficha cada 90 metros. Mientras que en el caso del remise, los primeros 800 metros cuestan $ 63,21 y cada 100 metros, superados los 800, $ 3,72.

Mejor prevenir

Si bien la provincia no es una buena plaza para este nuevo sistema, el temor de los taxistas es a futuro. Mejor prevenir, antes que lamentar. Ayer celebraron la decisión, luego de que se apostaran en las inmediaciones de la Legislatura.

Juan Ojeda sostuvo en uno de sus últimos contactos con este medio que si bien “la app acá no ha llegado, es un problema grave en todo el país y queremos que los conductores trabajen en condiciones como trabajamos nosotros, que tenemos que regirnos por una ordenanza, pagar permisos, impuestos y aportes”.

Argentina es el lugar donde se registra la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial de los Uber y trascendió que se pretende avanzar con el sistema en al menos 10 ciudades. Córdoba, Santa Fe, Salta, Posadas, Jujuy, Puerto Iguazú y Moreno serían algunas de ellas.

Por ejemplo, en Córdoba hay 40.000 personas que ya hicieron alguna vez, en algún otro lugar, un viaje con Uber y ya hay 25.000 inscriptos como posibles conductores.

En Río Gallegos hay alrededor de 150 taxis truchos y funcionan mediante las redes sociales o grupos de WhatsApp. El servicio de colectivo perdió al menos 30.000 pasajes en los últimos dos años y muchos de esos usuarios se volcaron a usar transportes ilegales, según denunció Ojeda.

– LA OPINIÓN AUSTRAL