Gustavo Grobocopatel, presidente del Grupo Los Grobo, es uno de los empresarios de granos más importantes que tiene el país. Es el primer productor de trigo de Argentina y el segundo de soja.
Grobocopatel llegó a la provincia para presentar un diagnóstico del sector en una reunión con funcionarios y empresarios salteños que se hizo ayer a la mañana en la Sociedad Rural.
“El NOA tiene la posibilidad de duplicar prácticamente el producto bruto interno de estas cadenas, tiene la posibilidad de generar 40 mil puestos de trabajo nuevos entre directos e indirectos. Esto requiere una inversión de 2.000 millones de dólares, sin contar lo que es obra pública”, aseguró el empresario.
De imagen austera y personalidad agradable, el considerado “rey de la soja” dialogó con El Tribuno sobre la realidad del sector y opinó sobre el rumbo del Gobierno de la Nación.
“Estamos mal pero contentos. La situación del campo es complicada en todos lados. Si bien se retiraron las retenciones en soja y maíz y aumentó enormemente la producción, básicamente en soja y maíz, la rentabilidad es baja. Los precios internacionales cayeron, los costos subieron; en fin, hay un montón de dificultades”, sostuvo. Con respecto al Plan Belgrano, consideró que hay que complementar la infraestructura con la creación de “ecosistemas de negocio”.
¿Cuál es el diagnóstico que presentó a funcionarios y empresarios en Salta?
Fue la presentación de un trabajo que le hicimos al Ministerio de la Producción sobre temas relacionados con cuáles son las políticas públicas que pueden llegar a facilitar el desarrollo de un ecosistema de negocios sustentables y competitivos. Nosotros hicimos ese trabajo el año pasado, básicamente sobre la cadena de valores de las carnes y las proteínas. Mi presentación es la disparadora de mesas de trabajo con líderes para analizar, entre todos, cuáles son las prioridades que el Gobierno debería tener a la hora de desarrollar políticas públicas. El trabajo es muy extenso, está disponible, y básicamente dice que el NOA tiene la posibilidad de duplicar prácticamente el producto bruto interno de estas cadenas. Tiene la posibilidad de generar 40 mil puestos de trabajo nuevos entre directos e indirectos. Esto requiere una inversión de 2.000 millones de dólares, sin contar lo que es obra pública. Este tipo de inversiones básicamente está orientado a aumentar la producción de carne. El NOA es una región que exporta granos, exporta terneros e importa carne, básicamente de pollo y de cerdo. Lo que nosotros planteamos en este trabajo es que es posible darle valor a esos granos, bajando la incidencia del costo del flete y haciendo más competitiva la agricultura, transformando esos granos en pollo, cerdos y vacunos. Al mismo tiempo, pensamos que es posible aumentar la producción de carne de vaca porque tenemos muy baja carga, porque hay poca inversión, y tenemos bajas tasas de extracción, justamente porque la alimentación no es buena.
Los productores ganaderos de la provincia piden que en las zonas que están pintadas de amarillo en el ordenamiento territorial se pueda producir. ¿Se puede trabajar en emprendimientos ganaderos en esos lugares protegidos?
Las zonas amarillas son zonas donde uno podría hacer producción de carne, lo que faltan son las definiciones desde el Gobierno para saber de qué forma y cuáles son los límites. En esas zonas, uno podría hacer inversiones. Casualmente, la semana pasada estuve en el INTA Fernández, en Santiago del Estero, viendo el desarrollo de sistemas silvopastoriles. Hay zonas donde no se podría hacer eso, habría que dejar el monte tal cual está. En fin, lo que hace falta es una definición clara hacia los productores de qué se puede hacer y qué no se puede hacer.
El Gobierno de Estados Unidos anunció que le aplicará fuertes subas a los aranceles al biodiésel argentino. ¿Cómo perjudica esto al campo del país?
Yo creo que lo afecta mucho porque el aceite que se produce en la soja es un subproducto y tenemos que buscar opciones para su colocación. El biodiésel era algo muy importante. Me parece a mí que es una medida importante.
¿Sabe qué pasó? ¿Fue por las retenciones que tiene la soja?
Lo que leí en el diario es eso, no tengo otro tipo de información. Es como que las retenciones son una forma de dumping. Creo que es algo que nos afecta y hay que tomarlo en serio.
¿Cómo está el campo después de un año y medio de Cambiemos? ¿Mejoró algo la situación de los productores?
Estamos mal pero contentos. La situación del campo es complicada en todos lados. Si bien se retiraron las retenciones en soja y maíz y aumentó enormemente la producción, básicamente en soja y maíz, la rentabilidad es baja. Los precios internacionales cayeron, los costos subieron; en fin, hay un montón de dificultades. Lo que me parece es que el productor está como un cierto entusiasmo que no viene por el lado del tema económico sino del tema de que no te peguen; o sea, de estar en algo mucho más amigable. Obviamente que si hubiera más rentabilidad, el productor podría invertir más, se podrían transformar en industriales. Qué se yo, las cosas que necesitamos, como que en Salta no se produzcan solo maíz y soja y se produzcan más pollos y cerdos.
Recién dijo que en el campo estaban mal pero contentos. ¿Las elecciones potenciaron esa alegría? ¿Qué análisis me puede hacer de las PASO?
Estoy hablando por mí ahora. Yo creo que Argentina no resuelve el tema definitivamente hasta que no haya una oposición estructurada que concuerde con el Gobierno la dirección del barco. Mientras haya un debate sobre la dirección del barco siempre vamos a estar pensando en el corto plazo. Cuando eso deje de ocurrir creo que vamos a mirar más el largo plazo y el país va a poder decir “pusimos proa hacia un futuro mucho mejor”. En el mientras tanto, vamos a estar siempre con riesgos de shock.
Si se lleva adelante el plan que usted vino a exponer hoy, ¿en cuánto se podría incrementar el stock de carnes en Salta?
El cálculo que nosotros tenemos no lo recuerdo exactamente pero el incremento sería bastante importante, como de un 50% más de producción.
¿Cómo se logra un mejor rendimiento del monte de las famosas zonas amarillas y además que sea sustentable y rentable?
Yo estuve en el INTA de Santiago del Estero y ellos han desarrollado prácticas de mejora y de receptividad del monte bastante económicas e impactantes. Sí nosotros tenemos un monte con sistemas silvopastoriles, con mejoras en las pasturas. Ahora hay como alambrados eléctricos virtuales, ya no se necesitan más alambrados, con lo cual uno puede guiar a la hacienda a comer y no a través de una computadora. Hay una cantidad de tecnología y adelantos que deberían aplicarse al monte y al NOA.
¿Cómo se soluciona el tema de los costos en el transporte, una demanda que vienen haciendo desde hace años los productores de Salta?
Por lo menos lo enunciado en el Plan Belgrano apunta mucho a la infraestructura, hay un foco muy grande. Tengo entendido también que ya se iniciaron muchas obras, de mejoramiento de rutas y demás. Me parece que ese es el plan de los próximos dos años. Lo que pasa es que con eso no alcanza. El Plan Belgrano es mucho más que la infraestructura. Es crear estos ecosistemas de negocio, de desarrollo local, sustentable y competitivo para que se sostengan en el tiempo y no sean pan para hoy y hambre para mañana.
De su experiencia personal y por lo que pudo hablar con productores de la provincia, ¿cómo ve el desarrollo del campo salteño?
No lo conozco a fondo pero, por lo que he hablado con productores, yo creo que el productor está muy intranquilo por la indefinición en el tema de seguridad jurídica y el ordenamiento territorial. Yo creo que el Gobierno tiene que avanzar rápidamente en esos temas para dar tranquilidad y previsibilidad
Martín Rodríguez – El Tribuno