El 77% de las PYMES mendocinas no están registradas

Te detallamos las medidas anunciadas por el Ministerio de Producción de la Nación para impulsar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

A partir de la Ley Fomento a las PyMes resulta fundamental estar registrados para poder acceder a líneas de créditos especiales, así como beneficios fiscales y fomento para incrementar sus inversiones. Así lo aseguró Mariano Mayer, Secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Industria de la Nación. En Argentina el 99% de las empresas son PyMEs y generan cerca del 70% del empleo formal, empleando a más de 4 millones de argentinos.

Justamente en Mendoza hay un problema de «subregistración» de ese tipo de empresas. En la Provincia existen más de 34.600 PyMEs pero sólo 8200 están registradas, es decir un 23% del total. Por eso las empresas locales no registradas pueden tener problemas de acceso a los beneficios ofrecidos por la Nación y entidades bancarias.

Durante 2016 se otorgaron más de $1.044.402.00 en créditos de las distintas líneas, para el 2017 se busca inyectar el doble de dinero para activar a las pequeñas y medianas empresas de todo el país. El trámite para registrase se realiza en http://www.produccion.gob.ar/ pymes/

Mientras que en 2016 se otorgaron créditos en distintas líneas: Créditos BICE por un total de $526.402.000 y Créditos de Subsecretaría de Financiamiento de $518.000.000, se estima duplicar esta cantidad para el 2017.

En julio de 2016 se convirtió en Ley el proyecto de fomento a la PyMEs. Esto implica una serie de medidas orientas a resurgir a las pequeñas y medianas empresas.

A continuación se detallamos las medidas anunciadas para PyMes:

Alivio Fiscal:

– Si tenés una micro o pequeña empresa, podés pagar el IVA a 90 días.

– Desde el 1 de enero de 2017, no tenés que pagar más el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

– Podés descontar el impuesto al cheque de lo que pagás de Ganancias: hasta un 100% para micro y pequeñas empresas y 50% para PyMEs medianas industriales tramo 1.

Fomento a inversiones:

– Se puede descontar del Impuesto a las Ganancias hasta el 10% de lo que inviertas en maquinaria o infraestructura, desde el 1 de julio de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2018. Ahora con una extensión del plazo para hacer el trámite: Si sos persona física o jurídica y cerraste el ejercicio entre julio y noviembre de 2016 podés acceder al beneficio hasta el 31 de mayo de 2017. Si sos persona jurídica y cerraste el ejercicio en el mes de diciembre de 2016, tenés tiempo hasta el 15 de mayo.

– También se puede acceder a un bono de crédito fiscal para cancelar impuestos nacionales y aduaneros.

Menos retenciones:

– Para lograr mayor alivio financiero, se elevaron los umbrales de retención de IVA (135%), Ganancias (400%) y Seguridad Social.

Créditos:

Entre los instrumentos con bonificación de tasa se destacan:

* Primer Crédito PyME a través del Banco BICE, línea de inclusión financiera destinada a aquellas empresas que tengan abierta y mantengan al menos una cuenta corriente en pesos en alguna entidad financiera que se encuentre autorizada por el Banco Central de la República Argentina y no hubieran recibido algún préstamo bancario de largo plazo (36 meses o superior) de entidades financieras en los últimos 24 meses desde la solicitud del crédito. Se pueden solicitar hasta $5 millones para con una tasa máxima de 16% y plazo máximo de hasta 7 años.

* Capital de trabajo, inversión productiva, ampliación o adquisición de unidades productivas y radicación en un parque industrial: tasa de entre el 13 y 18% tope, dependiendo del plazo. Se aplica un método de scoring para otorgar el beneficio de la bonificación que se gestiona online a través de la web del ministerio y queda en poder de la PyME en forma de un «Certificado de Elegibilidad» que puede validar ante 15 entidades bancarias. Se puede solicitar hasta $35 millones.

* Adquisición de bienes de capital y proyectos de inversión: con un plazo de 36 meses y tasa de entre el 13 y 15% a través de FONDEAR.

* Economías regionales: financiamiento para el impulso de proyectos de inversión y capital de trabajo para PyMEs radicadas fuera de la región pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esta línea tiene 7 años de plazo y se encuentra próxima a licitar.

* Para PyMEs con dificultades de acceso al sistema bancario existe la herramienta FonaPyme con diversas líneas vigentes para inversión productiva (compra de equipamiento y construcción de instalaciones) y capital de trabajo (insumos y gastos operativos).

* Los monotributistas que realicen actividades productivas o servicios vinculados a la producción también pueden solicitar préstamos a 60 meses de plazo, desde $10 mil hasta $900 mil con requisitos mínimos y una tasa del 12%.

* También existen líneas articuladas con el Ministerio de Agroindustria, con el Ministerio de Energía y con la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos para empresas que realicen agregado de valor agroindustrial, proyectos de eficiencia energética y de software, servicios informáticos o audiovisuales, respectivamente.

* Además, se están desarrollando convenios específicos con las provincias para contemplar las necesidades de las PyMEs de cada jurisdicción, acorde a sus características particulares.

Por su parte el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE) ofrece además otras 3 alternativas:

– Impulsa COMEX: Créditos otorgados por el BICE para PyME con el objetivo de financiar la exportación de productos primarios, manufacturas de origen agropecuario e industrial, bienes durables, bienes de capital y servicios asociados. Tasa de 1,5% para plazos de hasta 210 días.

– Créditos para Inversión: préstamos del BICE para financiar proyectos de inversión, la adquisición de bienes de capital y proyectos de reconversión y modernización productiva. Con plazos de hasta 15 años en pesos y 10 años en dólares. La tasa variará de acuerdo a las distintas bonificaciones otorgadas (RBT, San Juan, Ministerio de Turismo, entre otros).

– Plan Belgrano Productivo: créditos bancarios otorgados a través del el BICE, destinados a financiar proyectos de inversión, la adquisición de bienes de capital nuevos de origen nacional y bienes de capital nuevos de origen extranjero respecto de los cuales no existan sustitutos de producción nacional para PyMEs radicadas en las siguientes provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Corrientes, Formosa o Chaco. Tasa bonificada y plazo de hasta 7 años.

Mariana Cavagnaro – MDZ on line