Este miércoles y como confirmó el propio gobernador Claudio Vidal se realizará la firma del acta acuerdo entre Santa Cruz y el Gobierno nacional para avanzar, al igual que lo convino Chubut, en un esquema de incentivos fiscales que permitan quitar retenciones, flexibilizar regalías y otros beneficios impositivos, bajo la condición que esos “ahorros” para las empresas, éstas deberán reinvertirlos, íntegramente, en los campos maduros.
El propio Vidal, en rueda de prensa, tras firmar el decreto de adjudicación de las ex áreas de YPF a siete operadoras, celebró el acuerdo firmado por Chubut y adelantó que Santa Cruz firmaría uno similar. En este punto sostuvo la necesidad de generar incentivos para que las cuencas maduras frenen el deterioro de la producción primero, y logren recuperarse después.
“Desde 2015, lamentablemente, la producción de gas y petróleo viene cayendo en Santa Cruz” sostuvo el mandatario, remarcando que la principal causa de ese declino fue “la falta de inversión” por parte de las operadoras, en particular YPF.
Retenciones móviles y selectivas
Con la firma del acuerdo, se abrirá un plazo de 60 días para acordar y definir los incentivos provinciales y los compromisos de inversión de las empresas. Presentados los mismos, la Nación se compremete a aplicar un esquema móvil de retenciones, que fija en 0 el porcentaje cuando el precio internacional del barril de petróleo no supere los USD 65.
Entre ese precio, y los USD 80, se pagará el 8% de retenciones pero sólo sobre el diferencial entre el valor del barril y los USD 65 de piso. Cuando sea mayor a USD 80, volverá el 8% de las retenciones sobre el precio total.
Este esquema móvil, crea relevancia, entendiendo que en la actualidad, el precio de equilibrio para el barril de petróleo de la cuenca del Golfo San Jorge es de USD 70/72. y teniendo en cuenta que el precio internacional del Brent oscila los USD 62,35. Con un pronóstico para 2026 que es inferior a ese valor, ubicándolo entre los USD 55/USD 60.

Incentivos provinciales
El primer artículo del acta es el que fija el plazo, marcando que tanto la provincia como las empresas, “presentarán a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación el detalle de las medidas adoptadas y a mantener en el tiempo, y las que se adoptarán en el futuro, por parte de cada una de las Provincias y de las operadoras, tendientes a acompañar el esfuerzo del Estado Nacional”.
Una de las medida de “acompañamiento” sería, precisamente, las que anticipó el gobernador Claudio Vidal este lunes, desde El Calafate: implementar un régimen de regalías diferente al actual, que contemple los casos de agotamiento natural de los campos maduros.
Vidal anunció que el Ejecutivo enviará en los próximos días un proyecto de ley a la Legislatura para establecer ese nuevo sistema de regalías y definir beneficios impositivos destinados a quienes inviertan en la provincia durante los próximos diez o quince años.
“Este gobierno entiende claramente que la única posibilidad de salir adelante es apostando al desarrollo, la producción y la generación de empleo. Esos años en los que el único generador de trabajo era el Estado fueron los que nos llevaron a esta situación tan difícil”, expresó