En medio de la discusión por la reforma laboral, la minería firmó un convenio “modelo” con nuevas licencias y perspectiva de género

En medio de la discusión por la reforma laboral, la minería firmó un convenio “modelo” con nuevas licencias y perspectiva de género
La Cámara Argentina de Empresas Mineras y el sindicato ASIJEMIN acordaron un nuevo convenio colectivo que amplía derechos para tareas de cuidado, incorpora licencias inéditas y actualiza estándares laborales según normas de la OIT. El sector, uno de los más dinámicos de la economía, proyecta duplicar el empleo en la próxima década.

En pleno debate nacional por la reforma laboral y la renegociación de convenios colectivos históricos, la industria minera dio un paso que el propio sector definió como “pionero”. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (ASIJEMIN) firmaron un nuevo convenio colectivo de trabajo que actualiza condiciones, amplía licencias por tareas de cuidado e incorpora políticas de igualdad de género que se alinean con estándares internacionales.

La iniciativa cobra especial relevancia en un contexto en el que el oficialismo impulsa la modernización de convenios que llevan décadas sin modificaciones y propone su renegociación en un plazo de un año.

Licencias ampliadas y nuevos derechos

El convenio establece una serie de beneficios que colocan al sector entre los más avanzados en materia laboral:

  • Maternidad: suma 30 días adicionales a los 90 establecidos por la Ley de Contrato de Trabajo.

  • Progenitor no gestante: la licencia pasa de 2 a 15 días corridos, con la opción de sumar 5 días extra en caso de nacimientos múltiples.

  • Nuevas licencias:

    • Interrupción del embarazo: hasta 5 días corridos, con estricta confidencialidad.

    • Violencia de género: hasta 15 días por año, continuos o discontinuos.

    • Reproducción asistida: hasta 15 días por año calendario.

    • Adopción: 90 días corridos desde la guarda judicial, más permisos para las visitas previas.

Además, las empresas deberán contar con lactarios y reemplazar la obligación de guarderías físicas por un reintegro equivalente al 40% del salario mínimo de la categoría “Asistencia y Cuidados de Personas”.

Una apuesta por la igualdad

El presidente de CAEM, Roberto Cacciola, sostuvo que el convenio “amplía derechos y consolida cambios perdurables”. Señaló que esperan que la experiencia minera “sirva de inspiración para otros sectores productivos que quieran avanzar en inclusión”.

La directora ejecutiva de la cámara, Alejandra Cardona, remarcó la importancia de abordar la expansión de la minería desde la idea de “transición justa”. Y planteó un desafío concreto: “La actividad proyecta duplicar su plantilla en diez años, de 100.000 a 200.000 trabajadores. ¿Cuántos de esos puestos serán para mujeres? Hoy la participación femenina es del 12,5%, frente al 25% de países líderes como Suecia. Este convenio es un paso para acortar esa brecha”.

Desde ASIJEMIN, su secretario general, Marcelo Mena, afirmó que el objetivo del gremio es derribar obstáculos históricos: “La maternidad no puede ser un freno para el desarrollo profesional. Romper estructuras machistas es condición indispensable para una industria inclusiva”.

El contexto: un sector en plena expansión

La minería es una de las actividades que más inversiones privadas y extranjeras atrae en la Argentina. Diversos proyectos de gran escala se encuentran en marcha bajo el marco del RIGI:

  • Pachón (Glencore): USD 9.533 millones de inversión, 1.600 empleos directos y 10.750 indirectos.

  • Gualcamayo (Minas Argentinas SA – AISA Group): USD 665 millones, 1.700 empleos directos y 2.800 indirectos.

  • Los Azules (McEwen Copper): USD 2.672 millones, 1.294 empleos directos y más de 6.000 indirectos.

A su vez, la minería lidera el ranking salarial en el país: según datos de Interbanking, el sueldo promedio en “Minas y canteras” alcanzó en octubre los $4.715.251, con un incremento interanual del 58,6%, muy por encima de la inflación.

Un acuerdo con impacto más allá del sector

El nuevo convenio podría influir en la discusión nacional sobre la reforma laboral, al mostrar que la modernización de convenios es posible con consenso entre empresas y sindicatos. Para la industria minera, significa también reforzar su competitividad en un momento de crecimiento acelerado y fuerte atracción de inversiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *