Este documento rubricado entre el gobernador Ignacio Torres y el ministro de Economía de Nación, Luis Caputo, y el presidente de la CEPH, Carlos Ormachea apunta a un esquema móvil de retenciones, que fija en 0 el porcentaje cuando el precio internacional del barril de petróleo no supere los USD 65.
Entre ese precio, y los USD 80, se pagará el 8% de retenciones pero sólo sobre el diferencial entre el valor del barril y los USD 65 de piso. Cuando sea mayor a USD 80, volverá el 8% de las retenciones sobre el precio total.
Un beneficio “condicionado” y para el próximo año
El acta acuerdo formaliza un compromiso de modificar el régimen de los Derechos de Exportación pero fija un plazo de 60 días para que lo consensuado se transforme en una resolución directa. Es que durante ese lapso de tiempo las provincias, en este caso Chubut, deberán instrumentar medidas fiscales que acompañen la medida. Lo mismo deberá hacer Santa Cruz y el resto de las jurisdicciones que tengan producción convencional y quieran el beneficio.
El primer artículo del acta es el que fija el plazo, marcando que tanto la provincia de Chubut como la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), “presentarán a la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación el detalle de las medidas adoptadas y a mantener en el tiempo, y las que se adoptarán en el futuro, por parte de cada una de las Provincias y de las operadoras, tendientes a acompañar el esfuerzo del Estado Nacional”.
Una de las medida de “acompañamiento” sería, precisamente, las que anticipó el gobernador Claudio Vidal este lunes, desde El Calafate: implementar un régimen de regalías diferente al actual, que contemple los casos de agotamiento natural de los campos maduros.


Primera página del acta acuerdo firmada entre Chubut, el Ministerio de Economía y la CEPH.
Compromiso empresario a la altura “del esfuerzo”
Por otra parte, y de ahí que la CEPH sea parte firmante del acta acuerdo (y lo sería en las del resto de las provincias), las operadoras que se beneficiará con esta baja o quita de retenciones, también deben asumir una serie de compromisos.
El principal tiene que ver con la reinversión del dinero que no le pagan al fisco, en los propios yacimientos. “Las operadoras se comprometen a destinar la totalidad de los recursos resultantes de la modificación en sus obligaciones de pago de los derechos de exportación, así como aquellos ingresos adicionales efectivamente percibidos por la recomposición de los precios internos derivadas de las modificaciones introducidas conforme el artículo primero de la presente acta acuerdo, a nuevas inversiones en producción convencional“.
Una medida selectiva y con prioridad
De todas formas, la rebaja o quita tanto de las retenciones como las regalías no sería generalizada, sino que se darán según los proyectos y con rango de prioridad.
Así la propia acta firmada por Chubut con Nación y la cámara empresarial, fija el “órden de prioridad” para los proyectos que podrían acceder a estos beneficios:
“Se buscara priorizar proyectos que:
- a) Incrementen la producción de hidrocarburos convencionales mediante proyectos de desarrollo, incluyendo aquellos que requieran la aplicación de técnicas de recuperación secundaria y terciaria;
- b) Promuevan la reactivación de equipos torre, en especial los afectados a perforación de nuevos pozos hidrocarburíferos.
- c) Pongan en valor pozos inactivos o de baja productividad.
- d) Incorporen tecnologías que permitan mejorar la eficiencia de los procesos de producción y reducir costos
El punto c) cobra una importancia vital para Santa Cruz, atento a la reciente adjudicación a seis operadoras de las diez áreas que dejó YPF en el el flanco norte provincial y que tienen, por primer objetivo, intentar reactivar la mayor cantidad posible de los más de 4.000 pozos inactivos que hoy se encuentran en dichos campos petroleros.


Segunda página del acta acuerdo firmada entre Chubut, el Ministerio de Economía y la CEPH.
Montos de inversión y nuevos incentivos
También la provincia y las empresas deberán fijar y presentar, dentro de los 60 días de plazos otorgados, un mecanismo que determine el monto de la inversión surgido de los beneficios otorgados, como así también los esquemas de control de efectivo cumplimiento.
Finalmente, uno de los últimos puntos del acta, indica que la provincia de Chubut “se compromete a sostener y actualizar los esquemas de incentivos provinciales aplicables a la producción convencional informados a la secretaría de Energía del Ministerio de Economía conforme el artículo primero de la presente acta acuerdo, garantizando la continuidad de los beneficios fiscales y/o de regalías reducidas que se encuentren vigentes”.
Pero también, se deberán establecer otros estímulos a la inversión en tanto y cuanto los proyectos seleccionables puedan: Acreditar inversiones incrementables verificables en producción de hidrocarburos convencionales. Demostrar un impacto directo en la extensión del horizonte productivo de las cuencas maduras.
En línea con la ley que prepara Santa Cruz
Cabe recordar que el propio gobernador Claudio Vidal, al anticipar que en los próximos días se enviaría a la Legislatura Provincial una nueva ley de Hidrocarburos, señalaba que se estaba trabajando en mecanismos fiscales con el objetivo de detener el declino, fomentar la producción y extender la vida útil de los yacimientos.
Tres ejes que están contemplados, precisamente, en las “condiciones a cumplir” en el acta acuerdo de Chubut y que sería modelo para Santa Cruz. Con lo cual la provincia gobernada por Vidal podría acudir a la cita del miércoles 26 de noviembre con gran parte de “la tarea hecha”.
De cuánto sería el beneficio que volvería como inversión
En el marco del encuentro de la Mesa multisectorial de la cuenca del Golfo San Jorge de Chubut, que se reunió en Comodoro Rivadavia, este martes, el ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, ponderó que podrían invertirse, producto de la quita de retenciones, unos USD 240 millones en los yacimientos chubutenses.
Así mismo, recordó que al hablar de un precio de exportación lleno, sin rebajas, el valor de base para liquidar regalías también sube y por ende podría haber ingresos “extras” en las arcas provinciales de unos USD 30 millones por ese motivo.
La cuantificación es relativa porque todo dependerá del valor del petróleo el próximo año, que por el momento, tanto la Agencia Internacional de Energía, como Goldman & Sachs anticipan será más bajo que el actual. Cabe recordar que este martes, al cierre de los mercados de Londres, el barril de Brent seguía descendiendo, cotizando en torno a los USD 63,48.
El caso de Santa Cruz
El nivel de exportaciones de Santa Cruz es mucho más bajo que el de Chubut y, por ende, las cifras se achican. En base al Indec, en el primer semestre de este año, la provincia exportó un total de USD 1.250 millones, pero sólo el 10,5% de esa exportación correspondió a hidrocarburos.
De acuerdo a esas cifras, los ingresos podrían por retenciones a las exportaciones podrían estar en torno a los USD 21 millones, a los que se le sumarían otros USD 2,5 millones por regalías.
Sin embargo, debido a la fuerte demanda de petróleo pesado (como el que se produce en el flanco norte) en el mercado interno, el precio del 90% de producción que se destina al refino local, tambien se verá mejorada (en septiembre fue de USD 400 el m3) que hoy, también se ve mermado por la ponderación del 8% de retenciones. Elevando a unos USD 64 millones que deberían retornar a Santa Cruz como inversión por la quita