La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, estuvo presente en el acto de aseguró que la reciente cesión de las ex áreas de YPF —formalizada en el acto realizado este martes en El Calafate— representa “un antes y un después” para Santa Cruz y para el sistema educativo. En diálogo con La Opinión Austral, afirmó que el proceso productivo que se abre desde el 1 de diciembre “tiene que ver con empleo, con recuperar soberanía económica y productiva, y con una nueva relación entre Educación y el sector empresarial”.

En el acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal, se firmó el decreto que aprueba los contratos de cesión de los campos hidrocarburíferos anteriormente operados por YPF.
Los acuerdos, rubricados entre Fomicruz y las empresas Patagonia Resources SA, Clear Petroleum SRL, Roch, Azruge S.A., Brest S.A., Quintana Energy Investments SA y Quintana E&P Argentina SRL, habilitan a las firmas a comenzar la actividad desde el 1 de diciembre.

Tras la firma de cada acta, Rasgido detalló cómo este cambio productivo se traducirá en nuevas oportunidades formativas para los jóvenes de la provincia.

Consultada sobre si se están preparando nuevas currículas y cursos, Rasgido fue contundente: Tal cual. Nosotros ya iniciamos a mitad de año una capacitación vinculada a la actividad minera, y con el mismo formato vamos a avanzar en todo lo que tiene que ver con la actividad petrolera”, explicó.

La funcionaria detalló que estos programas se diseñan en línea con la Ley 90/10, que prioriza la contratación de residentes santacruceños. “Estamos avanzando hacia ese 90/10, donde nuestros jóvenes van a tener la oportunidad de capacitarse y hacer prácticas en entornos reales, en este caso en la actividad petrolera”, señaló.

Y agregó que esto forma parte de una política integral. “Avanzamos por ese camino desde la formación profesional, la educación técnica y un trabajo articulado con el sector empresarial y con los sindicatos”.

Respecto al vínculo con las empresas petroleras que continuarán la operación en las ex áreas de YPF, Rasgido explicó que la coordinación es parte del lineamiento provincial.  A partir de esta firma vamos a avanzar con instancias de formación para el trabajo que surgen de un trabajo conjunto entre Educación, el Gobierno Provincial, Producción, Energía y Minería, el empresariado y el sindicalismo”, dijo.

“Nos tenemos que encontrar todos para generar ciclos de formación potentes, que den a los jóvenes herramientas reales para responder a las exigencias del mundo laboral actual”, cerró.

Paritaria docente

De cara a la paritaria del próximo jueves, Rasgido explicó que el Gobierno ya presentó una propuesta que combina estabilidad laboral, capacitación y continuidad de la recuperación salarial.

“Hicimos una propuesta que tiene que ver con sostener las fuentes laborales a partir de los resguardos”, señaló, y agregó que la oferta incluye formación permanente, respondiendo a pedidos de AMET. “Nos plantearon la necesidad de capacitar a secretarios en gestión administrativa y fortalecer la formación en atención a personas con discapacidad. Eso está incluido”, afirmó.

Respecto a la pauta salarial, recordó que 2025 ya fue acordado con cláusula gatillo, cuyo último impacto será en enero de 2026: “Es un adelanto de lo que será 2026. La recuperación salarial ha sido muy importante: cuando inició el gobierno de Claudio Vidal, el salario docente estaba 64 puntos abajo de la canasta y hoy está a cuatro”, destacó.

Rasgido también remarcó que, pese a la baja de matrícula que afecta a todo el país, Santa Cruz es la única provincia que garantiza estabilidad docente. “En otras provincias se cierran salas o grados y se dan de baja docentes. Acá sostenemos las fuentes laborales con resguardos, y es el segundo año consecutivo. Es una decisión política fuerte y una inversión muy grande”, explicó.

Infraestructura: “Se respondió al 100% de los edificios críticos”

Finalmente, la funcionaria valoró los avances en mantenimiento: “Trabajamos en más de 200 edificios y reparamos más de 1.000 equipos de calefacción. Fue un año de respuestas concretas”, afirmó.

En El Calafate, adelantó, la próxima etapa incluirá pintura, sanitarios y mejoras generales. “Seguimos avanzando en el plan de recuperación histórica de las escuelas”, concluyó