Chubut firma el primer acuerdo para bajar retenciones al petróleo y reactivar la Cuenca del Golfo San Jorge

Chubut firma el primer acuerdo para bajar retenciones al petróleo y reactivar la Cuenca del Golfo San Jorge

La provincia de Chubut, liderada por el gobernador Ignacio Torres, se convirtió en la primera jurisdicción petrolera del país en firmar un convenio con el Gobierno nacional para reducir las retenciones al crudo. El encuentro se realizó en Buenos Aires con el ministro de Economía, Luis Caputo, acompañado por Diego Santilli, Manuel Adorni, Daniel González y el titular de la CEPH, Carlos Ormachea.

El acuerdo incluye a Nación, Provincia, sindicatos y operadoras, y sienta las bases para un esquema de «esfuerzos compartidos» con impacto directo en la producción, la actividad laboral y la competitividad de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Baja de presión fiscal y compromiso de inversión

El Gobierno nacional se compromete a eliminar los derechos de exportación al crudo pesado; las provincias ajustarán regalías y cánones para acompañar el proceso; y las empresas deberán sostener inversiones que garanticen actividad, producción y empleo.

Torres subrayó que el ahorro fiscal de la eliminación de retenciones se destinará a reactivar inversiones en una cuenca madura y en declive, clave para evitar que Argentina deba importar crudo apto para la refinación local. «Es un hecho político y estratégico, más allá del impacto fiscal», afirmó.

Reactivación petrolera y alivio para el sector

Durante años, la provincia reclamó la eliminación del 8% que gravaba al crudo. Según Torres, esta carga ponía en riesgo no solo la producción local, sino también los precios de los combustibles para todo el país.

El mandatario destacó que el nuevo esquema genera un triple beneficio:

  • Alivio fiscal
  • Mayor producción y empleo
  • Impacto positivo en el precio del combustible
  • Además, se creará una mesa de competitividad permanente entre sindicatos, operadoras, Nación y Provincia.

Medidas provinciales para impulsar la actividad económica

Torres recordó que Chubut resignará «cuatro puntos de regalías» para acompañar el acuerdo, una decisión significativa porque un tercio del presupuesto provincial proviene del petróleo. Junto con ello, la provincia eliminó sellos para la constitución de empresas y suprimió el impuesto inmobiliario rural.

«En plena caída de recursos y aumento de obligaciones, hicimos un gran esfuerzo para aliviar el bolsillo de la gente y dinamizar producción y trabajo», señaló.

Un acuerdo trabajado durante un año

El convenio es resultado de un proceso de negociación que lleva casi un año con ministros del Interior del gobierno actual y anterior. Su alcance incluye a todos los actores de la industria: operadoras, gremios y autoridades nacionales.

El objetivo central es proteger la actividad en una cuenca envejecida, sostener inversiones y evitar una caída en la producción que comprometa el abastecimiento energético del país.

Reformas laborales y fiscales en debate

Torres también respaldó la necesidad de avanzar en reformas estructurales, especialmente en materia laboral y tributaria. Consideró que la informalidad del 50% requiere cambios profundos consensuados y aseguró que Chubut acompañará el paquete legislativo impulsado por el Ejecutivo nacional.

Además, defendió la revisión de cargas impositivas sobre la producción y el empleo, y destacó la «vocación de diálogo» del Gobierno nacional.

Turismo, ingresos brutos y agenda de competitividad

El gobernador remarcó el éxito del régimen de incentivo turístico provincial, que exime por 15 años de impuestos a nuevas inversiones, generando empleo inmediato.

También explicó que Chubut es la única provincia donde los municipios administran Ingresos Brutos, generando alícuotas dispares. Su objetivo es avanzar hacia la estandarización y baja progresiva del tributo, para reducir asimetrías y mejorar la competitividad.

Con información de Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *