El investigador sanjuanino Pablo Ormeño, profesor de Geotecnia en la licenciatura en geología de la UNSJ, presentó una investigación en Córdoba mostrando el potencial que tienen los estudios de suelo, muy usados en minería, para las grandes obras de infraestructura. En la misma línea, la geóloga Marita Ahumada aseguró a DIARIO DE CUYO que los avances de técnicas sirven tanto para los proyectos en cordillera como para estructuras clave, como la Ruta 40.

Ormeño presentó su investigación con la que obtuvo su licenciatura en el Congreso Argentino de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente. Este evento se realizó en Córdoba, el pasado 27 de septiembre y ahí el sanjuanino disertó en el curso “Ensayos in situ en calicatas y perforaciones”. Ahumada, que asistió al evento, explicó que la participación de su colega tuvo un impacto positivo en un encuentro de profesionales que tenía “un muy buen clima respecto a la minería”.

Tras la presentación en el congreso, Ormeño detalló en una columna la importancia de los estudios de suelo, en especial en provincias como San Juan. “La geología aplicada a la ingeniería, o geotecnia, refiere al estudio del comportamiento mecánico del soporte geológico, suelo y roca, para la fundación de obras civiles, de modo de garantizar su estabilidad y evitar daños”, explicó.

Para el profesional, realizar estudios de profundidad es imperativo debido a que en la actualidad hay obras de ingeniería de gran tamaño, crecimiento de la población y por los cambios climáticos. Así, detalló que serán clave en algunos proyectos locales, como el túnel de Acueducto Gran Tulum. 

Las técnicas que se utilizan son similares a las que propone el estudio del subsuelo de la minería, por lo que San Juan tiene una ventaja: hay una gran cantidad de empresas que están desarrollando servicios a exploración que cuentan con tecnología y conocimiento sobre esta área de la geología. Además, explicó Ahumada, presenta una ventaja que desde la UNSJ trabajen también investigando estas áreas porque “es un servicio que está prestando la universidad a las comunidades”.

Entre los proyectos que presentaron desde la UNSJ, Ormeño llevó a su vez un proyecto en el que trabajó como coautor que logró determinar en 2022 que el nivel de suelos del Médano de Oro bajó entre 1,2 y 1,5 metros en los últimos 30 años debido a la baja en el acuífero en esta zona, lo que está relacionado con que no se deja circular agua por el lecho del río SAn Juan aguas abajo del dique Ignacio de la Roza.

Otro estudio que presentaron fue el una investigación de Emiliano Pedro Aparicio, quien presentó un informe sobre “Mapeo y caracterización mineralógica de bentonitas del área de Cerro Morado, Departamento Jáchal, San Juan”.

Antecedente del uso de tecnología minera

Los usos de herramientas de estudios geológicos permitieron que la Casa Natal de Sarmiento pueda empezar trabajos de mitigación de una grieta que recorre la estructura en la zona norte. Es que a partir de un convenio con la empresa de geofísica GeoAr, que donó su mano de obra y el uso de equipos, determinaron que la humedad del jardín norte, que da a calle libertador, está haciendo que el suelo ceda, lo que generó el daño en la estructura. Tras esto pudieron empezar a tratar el problema, secando el sector de pasto que tenía la mayor humedad