La pequeña localidad del Alto Valle Oeste se consolida como uno de los municipios rionegrinos que más prospera hacia la producción agroecológica.
Noviembre es un mes especial para Contralmirante Cordero. No solo porque la localidad rionegrina celebra su aniversario, sino porque lo hace en el marco del Mes de la Agroecología, una coincidencia más que simbólica: Cordero se ha convertido en uno de los municipios del país que más avanza en este modelo productivo que busca recuperar la función agrícola del territorio, promover alimentos sanos y fortalecer la economía local.
En los últimos años, se ha llevado adelante una política sostenida para impulsar la transición agroecológica. La ordenanza de promoción de la agroecología aprobada en 2022 marcó el punto de partida. Con la llegada de la nueva gestión, en 2023, se creó la Dirección de Producción, desde donde se comenzó a trabajar con productores y familias rurales de los parajes Lote G, El Quince y El Arroyón.

“En el último año avanzamos mucho. Relevamos las chacras, acompañamos a los productores en el proceso de transición y pusimos en marcha el Centro Experimental Agroecológico, que era un campo sin uso y hoy es un espacio de trabajo, capacitación y producción”, cuenta Ricardo Verdugo, subsecretario de Producción y Medio Ambiente.
El Centro Experimental Agroecológico ocupa 36 hectáreas y ha sido el eje de gran parte de la gestión de este año. Allí el municipio realizó desmontes, construyó un canal de riego de más de 900 metros y obras de drenaje, además de levantar alambrados, un invernadero y una “matera” —un quincho con sombra para compartir mates y descanso—. “Este 2025 fue un año dedicado a la infraestructura —dice Verdugo—, pero sin dejar de lado la capacitación. Lo más importante es concientizar al productor, y ese proceso lleva tiempo”.

A través de convenios con el INTA y el Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar (IPAF), el municipio dicta cursos y talleres permanentes. Este año, por ejemplo, se destacó el curso anual de apicultura, coordinado por la ingeniera agrónoma Ingrid Kaufmann, de la Estación Experimental INTA Alto Valle. Participaron más de 30 productores, que ahora se preparan para recibir sus colmenas y diplomas. “El objetivo es que puedan empezar desde cero, con conocimientos sólidos y prácticas sostenibles”, cuenta el funcionario.
Productos más sanos y de calidad
La transición agroecológica, explica el funcionario, implica cambiar la manera de producir: “El productor convencional depende de paquetes tecnológicos —semillas, agroquímicos, canales de venta concentrados—. Nosotros promovemos la independencia, la recuperación de semillas criollas y la elaboración de bioinsumos propios. Queremos una agricultura menos dependiente del mercado y más saludable para la comunidad”.
El objetivo, asegura, es ambicioso: “La idea que nos transmite el intendente es que la mayoría de la producción de Contralmirante Cordero sea libre de agrotóxicos. Es un camino largo, pero en ese camino estamos”, afirma Ricardo Verdugo.

Agua y tierra, las bases para producir
Otro de los ejes de trabajo fue el ordenamiento del sistema de riego del Lote G, una zona de 270 hectáreas donde viven unas 70 familias y que, por más de dos décadas, funcionó sin una organización formal. “Hicimos un relevamiento completo de canales, tomas y compuertas, y gestionamos maquinaria ante el Departamento Provincial de Aguas para la limpieza. También redactamos una ordenanza que regula el uso del agua y garantiza un manejo equitativo del recurso”, detalla Verdugo.
La iniciativa se extenderá progresivamente a otros sectores rurales como el paraje El Quince y las zonas cercanas al arroyo, donde el municipio busca fortalecer el riego y mejorar la producción.
A la par, Cordero implementa un sistema de aparcería para recuperar chacras en desuso. El municipio asume el costo de desmonte, labranza y siembra —en su mayoría de alfalfa—, y luego reparte la producción con los dueños de la tierra. “Es una forma de reactivar tierras ociosas, generar trabajo local y poner en valor nuestro territorio”, resume Verdugo.
Mes de la agroecología: una de las jornadas se realiza en Cordero
El Mes de la Agroecología en Argentina es una celebración impulsada por la Red Nacional de Municipios Agroecológicos (RENAMA) que preside Eduardo Cerdá, uno de los principales referentes del movimiento en el país.
Este año, Contralmirante Cordero será una de las sedes destacadas del encuentro, junto a Junín, Achiras, General Pico, CABA, Wanda y Chascomús.
El 25 de noviembre, en el Centro Experimental Agroecológico, se realizará una jornada especial con la presencia de Cerdá y actores del sector. Habrá charlas, recorridos y actividades enmarcadas en la XI edición del Mes de la Agroecología, que celebra las experiencias, los saberes y las prácticas que construyen soberanía alimentaria en todo el país