Su intervención se dio en el marco de la Mesa del Cobre, integrada por los gobernadores Marcelo Orrego (San Juan)Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy). Juntos analizaron el presente de los minerales críticos, las condiciones necesarias para acelerar su explotación y las oportunidades de inversión en cada provincia.

En esa línea, Cornejo afirmó que, a pesar de que la minería ha tenido avances en las últimas décadas, Argentina aún no logró desarrollar proyectos de gran escala debido a la falta de estabilidad macroeconómica y de condiciones proinversión.

“No ha habido desarrollo minero en Argentina porque el país no ha tenido un clima de negocios favorable en las últimas décadas”, sostuvo el mandatario. “Hoy, con el presidente Javier Milei y con la ratificación electoral del 26 de octubre, ese clima cambió. Hay apoyo político y un sendero claro para desarrollar la actividad minera.

Cornejo remarcó que la oportunidad actual no se limita a una provincia en particular. En ese sentido, afirmó: “La pregunta no es si deben invertir en San Juan, Catamarca, Jujuy o Mendoza: la respuesta es que hoy deben invertir en Argentina.

El gobernador destacó que Mendoza realizó en los últimos dos años reformas clave para mejorar su competitividad. Entre ellas mencionó: la Modificación del Código de Procedimiento Minero, que agiliza permisos y exige inversiones reales en exploración; recordó los proyectos de ley en debate legislativo sobre regalías y normativa ambiental, para fortalecer la seguridad jurídica; y los avances de la iniciativa PSJ Cobre Mendocino, cuya Declaración de Impacto Ambiental -junto con otras 27 de Malargüe Distrito Minero Occidental II- podría aprobarse entre fines de noviembre y principios de diciembre.

“Estamos usando la aprobación legislativa como garantía de sostenibilidad jurídica. Sumado al RIGI nacional, Mendoza ofrece seguridad en el corto, mediano y largo plazo para una industria que exige planificar a décadas, explicó.

En otro orden, Cornejo detalló cuáles son, a su juicio, las condiciones indispensables para destrabar el desarrollo minero en Argentina y mencionó tres ejes fundamentales: Mayor generación y transmisión de energía, el mejoramiento de caminos y accesos y el acceso a financiamiento.

En el primero de los puntos, indicó que Argentina requiere infraestructura energética robusta, con participación conjunta de Nación, provincias y sector privado. Mendoza —aseguró— ya avanza con una línea de transmisión en la Cordillera desarrollada en asociación con inversores mineros.

En el segundo, señaló la importancia del desarrollo de caminos de montaña y rutas estratégicas, especialmente en Malargüe, donde la provincia está trabajando para facilitar el acceso a zonas de exploración.

Por último, Cornejo subrayó que llevar el evento a la Bolsa de Comercio no es casual: la meta es convertir a Mendoza en un hub financiero de la minería andina, recuperando el rol que la institución tuvo en el financiamiento del desarrollo vitivinícola del siglo pasado.

“Queremos aportar a toda la economía andina un centro financiero que dé respaldo a la minería, igual que esta Bolsa lo hizo con la vitivinicultura”, afirmó.

Asimismo, el gobernador también marcó la importancia de capacitar mano de obra local para una industria en expansión, en coordinación con la Dirección General de Escuelas. “Necesitamos recursos humanos preparados para una minería sustentable, una industria que puede mejorar salarios, consumo e inversión en Mendoza”, completó