
Un informe realizado por la consultora privada Analytica, que tuvo rebote en varias provincias argentinas y hasta en medios de la Capital Federal, arrojó como resultado que el “changuito” más caro, según datos del mes de septiembre de 2025, corresponde a Santa Cruz, con $ 800.594.
Pero no es la única provincia de la Patagonia que lidera el ranking: en Chubut cuesta $ 790.224, mientras que en Río Negro $ 782.517, en Neuquén $ 777.616 y finalmente, en Tierra del Fuego llenar el “changuito” sale $ 776.522.
De esta forma, aunque parece lógico debido a que en cada evaluación del costo de vida del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la región casi siempre tiene una inflación más alta que el resto del país, no es casual que sea la de mayor presión sobre el gasto doméstico para comida y bebida no alcohólica.
Los datos
Según el mismo informe de Analítica, el costo de la canasta de alimentos y bebidas de una familia tipo (dos adultos y dos menores) aumentó en promedio entre 1,2% y 3,3% en los distintos puntos del país.
En la comparación mensual, las provincias con mayores subas porcentuales en el costo del “changuito” resultaron ser Río Negro (+3,30%), Neuquén (+2,96%) y Corrientes (+2,94%). En cambio, los incrementos más bajos aparecieron en Tucumán (+1,44%), La Rioja (+1,2%) y Salta (+1,2%).
Los incrementos más bajos aparecieron en Tucumán (+1,44%), La Rioja (+1,2%) y Salta (+1,2%).
El ranking de las canastas más accesibles lo conforman: Corrientes ($ 737.440), Formosa ($ 735.817) y Misiones ($ 732.793), muy lejos de los niveles del sur. Así, los hogares de estas provincias pudieron encontrar diferencias de casi $ 70.000 respecto al tope presentado por Santa Cruz.
Al analizar variaciones absolutas en pesos respecto al valor del 29 de agosto, la consultora identificó aumentos nominales de $ 27.602 en Neuquén, $ 25.732 en San Luis y $ 23.561 en Río Negro. Los montos más bajos se concentraron en Salta (+$ 9.195), Misiones (+$ 8.788) y La Rioja (+$ 2.336).
Lo que más subió
Dentro de la canasta de productos, el aceite de girasol sobresalió como el artículo con mayor aumento, con subas del 4% al 9% en casi todas las provincias. El precio del azúcar también ascendió de forma generalizada, con saltos del 1% al 3% en la mayoría de las jurisdicciones.
El aceite de girasol sobresalió como el artículo con mayor aumento, con subas del 4% al 9%.
El reporte destaca que La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%) sobrepasaron esos valores promedio, mientras que en el Conurbano (+0,3%), Santa Cruz (+0,4%) y Corrientes (+0,2%) el alza fue mucho menor. Mendoza registró una baja de -5,4%. Otras variaciones dentro de la canasta muestran que las arvejas en conserva mantuvieron precios estables en casi todo el país, aunque las provincias de la Patagonia observaron subas cercanas al 3%.

Entre las causas de la dispersión de precios, Analytica puntualizó la diferencia en el costo de vida entre regiones. En la Patagonia, el costo del changuito coincide con salarios promedios más elevados dentro del sector privado formal. Santa Cruz, con la canasta más costosa, exhibe el segundo salario privado registrado más alto del país después de Neuquén. Por eso, el efecto de precios altos se compensa -al menos en parte- con remuneraciones más elevadas: en la región, la relación costo de la canasta sobre dos salarios promedio se ubica en 15,5%.
En la Patagonia, el costo del changuito coincide con salarios promedios más elevados dentro del sector privado formal.
En el NEA, la situación es inversa. A pesar de que las provincias de Corrientes, Formosa y Misiones muestran los precios más bajos del ranking, el poder de compra quedó aún más erosionado. Según el informe, en esa zona el costo del changuito representa el 29,6% de la suma de dos salarios promedio.
El documento de Analytica también remarcó la importancia de la estructura impositiva en cada provincia para comprender la brecha. La diferencia en las alícuotas de ingresos brutos incide en el precio final: la venta minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco rige el 3,2%. El cuadro no es uniforme, dado que el salario promedio en Chaco es levemente superior al de Corrientes, lo que complementa la ecuación del poder de compra en la región NEA
Por La Opinión Austral