Del 28 de noviembre al 1 de diciembre, el Centro Cultural Esquel Melipal será sede del Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico. Con eje en el cambio climático, la biodiversidad y el diseño, el encuentro reunirá a expertos, viveristas y aficionados de Argentina y Chile para debatir sobre el futuro verde de la región.
En la antesala del verano, cuando las peonías abren sus pétalos y tiñen de color los jardines cordilleranos, Esquel se prepara para recibir un evento inédito: el Primer Congreso Binacional de Paisajismo Patagónico. Será del 28 de noviembre al 1 de diciembre en el Centro Cultural Esquel Melipal y reunirá a especialistas de ambos lados de la cordillera.
Organizado por la Subsecretaría de Turismo, la Dirección de Espacios Verdes y la Dirección de Desarrollo Productivo y Emprendedurismo, el congreso propone mirar la Patagonia desde una nueva lente: la del paisaje vivo, resiliente y en transformación. “Este tipo de eventos rompe con la estacionalidad, impulsa el turismo floral y el turismo de eventos”, explicó la subsecretaria de Turismo, Florencia Andolfatti, quien destacó además la coincidencia con la floración de las peonías, un marco natural que realza la propuesta.
Bajo el lema “Hacia una infraestructura verde resiliente”, el encuentro abordará los desafíos ambientales de la región: la disminución de las nevadas, el aumento de los incendios forestales y el crecimiento urbano sobre zonas de interfase.

Las ponencias estarán organizadas en torno a cuatro ejes temáticos: Agua (paisajismo xerófito y con nativas), Biodiversidad (paisajismo ecosistémico), Incendios (paisajismo resistente al fuego) y Diseño. Además, habrá mesas de debate, presentaciones prácticas y espacios abiertos para aficionados, estudiantes y jardineros.
La directora de Espacios Verdes, Carolina Lemir, subrayó que el congreso es el resultado de un trabajo conjunto entre varias áreas municipales y que busca visibilizar el enorme potencial de la zona en cultivos como tulipanes, peonías y azafrán. “Es una oportunidad para mostrar el valor de nuestros paisajes naturales y la identidad verde que define a Esquel”, destacó.
La propuesta consistirá en presentación de ponencias especializadas, la integración de mesas de debates y varias instancias prácticas que prevén la participación de viveristas locales, investigadores, profesionales del rubro, personas interesadas en el diseño de jardines y espacios verdes.
Con más de cien inscriptos de Chile, Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Mendoza, el evento promete posicionar a Esquel como un nuevo polo de turismo floral y de conocimiento.
Cronograma
JUEVES 27 · PRECONGRESO
Salidas turísticas
VIERNES 28 · CONGRESO 1° JORNADA
Ezequiel Romano y Francisco Minati (Mendoza)
Sonia Martínez y Marina Fraguío (Mendoza)
SÁBADO 29 · CONGRESO 2° JORNADA
Nicolás Sánchez (Chile)
Florencia Mancini (S.M. de los Andes)
Cristobal Elgueta (Chile)
Mariela Schaer (Buenos Aires)
DOMINGO 30 Y LUNES 01 · POSTCONGRESO
Salidas turísticas