En diálogo con LU12 AM680afirmó que la medida es crucial para proteger al sector mercantil y evitar un aumento en la desocupación. El dirigente destacó la necesidad de visibilizar la situación “crítica” que afecta no solo a la ciudadanía, sino también a los sectores que generan puestos de trabajo.

Solicitud

Al hacer un repaso de la baja del consumo, precisó que el pedido de emergencia fue elevado al gobernador, al vicegobernador y a todos los presidentes de bloque de la Cámara de Diputados en Santa Cruz.

En esta línea, advirtió que la continua caída en los índices de consumo generará irremediablemente más cierres de comercios, lo que a su vez incrementará la desocupación en Santa Cruz, una provincia que hoy registra, según observó Polke, la “mayor tasa de desempleo del país”, algo que él, como santacruceño, nunca había visto.

 FESC alerta por la baja del consumo y la presión fiscal. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL
FESC alerta por la baja del consumo y la presión fiscal. FOTO: LA OPINIÓN AUSTRAL

La principal razón para solicitar que se implemente la ley de emergencia es proteger a los comerciantes de la agresiva política fiscal. Explicó que, aunque el comerciante “con mucho esfuerzo” logra pagar el sueldo del trabajador a pesar de la caída de las ventas, a menudo no le alcanza para cubrir los impuestos en tiempo y forma.

El problema radica en que, a los 30 días o menos de no pagarArca ejecuta un embargoEl empresario afirmó que, cuando un comerciante recibe un embargo, es casi su “certificado de defunción“, ya que no puede vender, facturar, recibir pagos, ni pagar a proveedores o trabajadores, porque “todo te lo absorbe el embargo”. Además, recordó que lo menos aconsejable es solicitar un préstamo ya que los comerciantes están pagando tasas de interés que superan el 200%, una situación de la que, una vez que se entra, “no se sale más”.

Por esta razón, la FESC necesita que la futura normativa funcione como un “paraguas de protección” para que las pymes puedan ordenarse. Aclaró que no están pidiendo no pagar, sino que el comerciante necesita 180 días de tranquilidad para reestructurar sus finanzas. De lo contrario, advirtió, seguirá incrementándose la cantidad de negocios cerrados y de despidos.

Pymes mercantiles de Santa Cruz solicitan la declaración de emergencia comercial

La necesidad de créditos blandos 

Además del marco de protección legal, la FESC pide otras herramientas, como planes de financiamiento blando para la recomposición de stockPolke diferenció estos pedidos de créditos de los que ya existen, ya que el 68% de las pymes tuvo problemas para pagar el aguinaldo y debió endeudarse o aún no sabe cómo pagarlo. Esta situación, sostuvo, afecta al trabajador, que utiliza el aguinaldo para pagar deudas en lugar de para “darse un gustito”.

El dirigente también criticó la ausencia del compre local. Recordó que se había avanzado hasta un 35% en el porcentaje de contratación de empresas locales por parte de operadoras hidrocarburíferas y mineras. Además, se había logrado definir con precisión qué era una empresa local para evitar que compañías sin arraigo simularan serlo. Lamentablemente, señaló, “todo eso quedó en la nada” con la nueva gestión.

Finalmente, en su rol de secretario gremial de CAME a nivel nacional, destacó la importancia de la capacitación. Recordó que la entidad brinda una oferta de más de 400 cursos online, además de capacitaciones presenciales que se extienden por toda la provincia a través de la red de Cámaras de Comercio. El dirigente concluyó que es esencial que tanto la ciudadanía como el comerciante se capaciten y adquieran nuevas herramientas para enfrentar la crisis, especialmente en lo relativo a la venta online