(Víctor García) El Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ registra un fuerte aumento en la demanda de servicios, principalmente desde la minería metalífera. Su director, Marcelo Bellini, destacó que proyectos como Los Azules, Hualilán, Veladero y Gualcamayo impulsan este crecimiento, mientras que el litio aún representa un área incipiente
“Por suerte estamos teniendo una buena relación, un buen vínculo con muchas empresas a nivel nacional y local, y eso nos permite tener un horizonte muy optimista en cuanto al desarrollo de varios trabajos o servicios técnicos, como pueden ser ensayos de laboratorio o a nivel de escala piloto”, señaló Bellini.
Crecimiento sostenido desde 2024
El director del IIM de la UNSJ destacó que esta mayor demanda comenzó a notarse en el último trimestre de 2024, con una progresión constante. “Yo muchas veces me quejaba de que, como dice el dicho, nadie es profeta en su tierra, porque teníamos más trabajo con empresas de afuera que con las que operaban en San Juan. Pero desde septiembre u octubre del año pasado empezamos a tener un buen vínculo con proyectos como Los Azules, Hualilán, Veladero y Gualcamayo, lo que sin dudas nos llena de satisfacción y orgullo”, explicó.
En este sentido, subrayó que el trabajo conjunto con estas compañías no solo garantiza continuidad de tareas hasta fin de este año y posiblemente hasta el primer trimestre del próximo, sino que también abre un panorama alentador para el desarrollo científico y tecnológico local.
Casos concretos de apoyo
Bellini mencionó que, por ejemplo, en el caso de Gualcamayo, que atraviesa un proceso de cambios sustanciales en su método de procesamiento, el aporte del Instituto será clave. También valoró la oportunidad de colaborar con Casposo, en vías de reactivarse, y con Hualilán, cuyo mineral se procesará en esa planta. “Eso también nos alegra porque, en forma directa o indirecta, nos suma a nosotros desde diferentes puntos de vista”, expresó.
El director del IIM recalcó además la importancia que esto tiene para los egresados universitarios: “Por el lado de los profesionales jóvenes que están egresando, es muy bueno porque sin duda tienen un panorama laboral futuro bastante bueno”.
El litio, una asignatura pendiente
A diferencia de la minería metalífera, los pedidos vinculados al litio son todavía escasos. Según explicó Bellini, esto responde en gran parte a que el Instituto no cuenta con el equipamiento específico necesario para realizar ensayos complejos en salmueras, lo que implica altos costos de inversión. “Algunos ensayos podemos hacer, pero no todos. La gente del litio está más enfocada en universidades de Catamarca, Salta o Jujuy, donde están los grandes proyectos”, indicó.
De todos modos, señaló que han existido algunas solicitudes incipientes en este campo, aunque de escala reducida.
Proyección nacional
El crecimiento de la demanda no se limita a San Juan. Desde otras provincias también se solicitaron servicios al Instituto, en proyectos como Lindero en Salta, Cerro Vanguardia en Santa Cruz y Cerro Moro en la misma provincia, todos vinculados a la minería metalífera. (Diario El Zonda San Juan