El Gobierno aspira a cuadriplicar los dólares que se liquidan en promedio durante octubre: qué mira el mercado

La medida se da en un momento en que el precio de la soja es alto por la demanda china; la postura de los especialistas

El Gobierno eliminó las retenciones de manera temporal. La medida del Ministerio de economía llevó a 0 % la alícuota para productos y subproductos, pero los exportadores deben liquidar el 90 % de las DJVE dentro de los tres días hábiles.

La pregunta es si el productor venderá los granos almacenados. Según las estimaciones, quedan toneladas por vender, pero resta analizar si aprovechar esta venta de retenciones cero o especula con una suba del dólar poselecciones.

El consultor y exfuncionario del gobierno de Alberto Fernández, Javier Preciado Patiño, explicó que se trata de una medida electoral para sostener el valor del dólar sin sobresaltos hasta las elecciones. “El decreto es muy claro en la necesidad que tiene el Gobierno de dólares”, mencionó.

Cabe destacar que además de los tres días hábiles, la medida rige hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden 7 mil millones de dólares. “En octubre se liquida, en promedio, 1700 millones de dólares. Estamos hablando de cuatro veces más ese número”, aclaró y en este punto mencionó que resta ver si el productor si está dispuesto a vender.

Patiño relató que, en junio, el productor vendió a 320 mil pesos por tonelada la soja más de 10 millones de toneladas porque en teoría el precio bajaría. “El primero de julio el dólar empezó a subir hasta que la semana pasada terminamos con una soja de 440 mil pesos. El productor si se pasaba dólar tal vez salió empatado, pero en pesos se perdió casi un 40 % del negocio y entonces ahora qué va a pasar, ¿el productor va a aprovechar esta oferta o está esperando que haya una corrección del tipo de cambio?”, se preguntó el consultor agrícola.

Por su parte, el analista de la Dirección de Información y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Matías Contardi, comentó que quedarían por vender 20 millones de toneladas de soja, 22 millones de toneladas de maíz, y 6 millones de toneladas de trigo.

En este sentido, comentó que la venta de soja viene con un ritmo bastante acelerado debido a la atracción de la demanda externa. “Esto genera que se mantenga el nivel de precio en el mercado local”, mencionó.

“Evidentemente, el gobierno está muy necesitado de los dólares, por lo cual toma esta medida, entonces cómo se lee este esta debilidad en términos de la decisión del productor. Hay que ver en dónde se posiciona la soja y a cuántos dólares va a equivaler cuando se estabilice el precio”, planteó Patiño.

Por otra parte, Contardi planteó que un factor a mirar es Chicago. “Una reducción del derecho a exportación en Argentina para el precio en CBOT es un factor que tiende a empujar el precio a la baja. Quiere decir que puede despertar más oferta en el mercado sudamericano, en el mercado argentino, si esa oferta se traslada al mercado internacional, lo que implica un precio tendiendo a la baja. Así que Chicago lo puede llegar a tomar el bajista”, comentó

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *