Minera Escondida volvió a demostrar su poderío. Sus aportes en lo que va de 2025 superaron lo que Mendoza y San Juan exportaron juntas en el mismo período.
El aporte que puede hacer la minería en Argentina parece no terminar de dimensionarse y nos congelamos en discusiones que por momentos resultan estériles. Mientras eso sucede acá, los yacimientos de clase mundial como Minera Escondida siguen mostrando el buen momento del cobre y el alcance que pueden llegar a tener.
Los resultados 2025 de Escondida en Chile, el yacimiento de cobre más importante del mundo, ofrece una comparación elocuente de lo que significa el desarrollo minero. Sus cifras demuestran que una sola operación de clase mundial puede generar una riqueza que supera las exportaciones de economías de Mendoza y San Juan en conjunto durante el primer semestre.
En la primera mitad de 2025, Minera Escondida, operada por BHP en el norte de Chile, generó un aporte fiscal que alcanzó los US$1.935 millones. Este monto incluye US$1.782 millones en impuestos a la renta y royalty, más otros US$153 millones en impuestos por distribución de dividendos.
Datos y no relatos
Para poner esta cifra en perspectiva, las exportaciones de las provincias de Mendoza y San Juan, dos economías regionales importantes, alcanzaron estos valores:
Exportaciones totales en 2024:
- Mendoza: A lo largo de todo el año 2024, la provincia exportó un total de US$1.601 millones.
- San Juan: La provincia exportó US$1.888 millones en el mismo período de 2024.
El pago de impuestos de Minera Escondida en solo seis meses de 2025 (US$1.935 millones) fue superior a la totalidad de las exportaciones de Mendoza y de San Juan durante todo el año 2024.
Exportaciones en la primera mitad de 2025:
- Mendoza: En el primer semestre de 2025, las exportaciones de la provincia sumaron US$737 millones.
- San Juan: En el mismo período, las exportaciones sanjuaninas alcanzaron los US$1.121 millones.
Con estos datos, el contraste es aún más evidente. El aporte fiscal de Minera Escondida en el primer semestre de 2025 (US$1.935 millones) fue más del doble de lo que Mendoza exportó en ese mismo lapso y superó en más de US$800 millones las exportaciones de San Juan en la primera mitad del año. Incluso, si sumamos ambas provincias, sus exportaciones en el primer semestre de 2025 son menores a los impuestos que pagó la mayor productora de cobre del mundo.
La verdadera dimensión del negocio minero
La complejidad del negocio minero va mucho más allá de las ganancias o los impuestos directos. Un proyecto de clase mundial como Escondida no se levanta de la noche a la mañana, sino que es el resultado de décadas de inversión y desarrollo. Esto se refleja en sus costos de operación.
En el primer semestre de 2025, los costos de Minera Escondida (excluyendo gastos financieros) alcanzaron los US$2.830 millones, un 5% más que en el mismo período del año anterior. Este dato es crucial para el debate en Argentina, ya que revela la oportunidad que se esconde detrás de la cadena de valor minera.
Para los proveedores locales, el desafío no es solo formar parte de esa cadena, sino alcanzar un grado de especialización que les permita convertirse en proveedores estratégicos. Estos son los que aseguran la continuidad operacional de una mina, ya que ofrecen servicios de alto valor y son, por ello, los que capturan una parte significativa de los costos de producción.
Producción de cobre y el futuro del sector
Los resultados fiscales y financieros de Escondida se explican por el alza en los precios del cobre y, especialmente, por un aumento en su producción. En el período enero-junio de 2025, el yacimiento produjo 661 mil toneladas de cobre, un 11% superior a las 597 mil toneladas del mismo período de 2024. Este aumento se debió a una mayor ley de mineral y al incremento de mineral alimentado a las plantas concentradoras.
El impacto de la producción de Escondida es tal que, según datos más recientes de Cochilco, en el acumulado a julio de 2025 la mina sumó 794.900 toneladas de cobre, con un alza de 10,3% frente al mismo período de 2024.
El reinado de Escondida, amenazado
La dimensión de los proyectos de largo plazo en el sector minero se evidencia en las proyecciones de la industria. Analistas del sector señalan que el reinado de Escondida como el mayor yacimiento de cobre del mundo podría tener sus días contados.
Un ejemplo muy reciente es lo que podría suceder en Chile mismo, pero más al norte, con la anunciada fusión de Anglo American y Teck Resources, una transacción valorada en 53.000 millones de dólares.
El corazón de este acuerdo es la integración de la mina Quebrada Blanca (QB) de Teck con la operación Collahuasi de Anglo American. Físicamente, las minas están a solo 12 kilómetros de distancia. Un proyecto de interconexión con un conveyor de 15 kilómetros permitiría a ambas operaciones trabajar en conjunto. Analistas de la industria proyectan que, con este trabajo conjunto, el complejo podría elevar sus niveles de producción por encima del millón de toneladas anuales para principios de la década de 2030, con la posibilidad de superar a Escondida en el futuro.
Este movimiento estratégico no solo destaca el potencial de la industria, sino también la visión a largo plazo que requiere. Mientras los proyectos en Argentina avanzan, el ejemplo chileno muestra que la minería de clase mundial es una carrera de décadas, con inversiones masivas y alianzas estratégicas que buscan asegurar el futuro de la producción global