FOMICRUZ S.E frente al mayor desafío de su historia: la licitación de las áreas que deja YPF

FOMICRUZ S.E frente al mayor desafío de su historia: la licitación de las áreas que deja YPF

En diálogo con Arriba Santa Cruz, el presidente de FOMICRUZ S.E, Oscar Vera, se refirió a la licitación de las diez áreas hidrocarburíferas de la cuenca del Golfo San Jorge que YPF decidió abandonar. El proceso quedó formalmente abierto tras la publicación del decreto firmado por el gobernador Claudio Vidal y tendrá un plazo de 30 días hábiles para la presentación de ofertas, con apertura prevista para el 20 de octubre.

“Ya hay una oferta muy importante que supera el monto mínimo de mil millones de dólares”, adelantó Vera, y detalló que se trata de un consorcio de empresas con capitales nacionales y extranjeros. “Esperamos que participen compañías que puedan sostener operaciones con otros costos y espaldas financieras”, señaló.

Producción, remediación y mano de obra local

El titular de FOMICRUZ S.E destacó que las inversiones deberán ejecutarse en un período de 5 a 6 años, con el objetivo de levantar la producción en un 20 a 30%. “No será un crecimiento abrupto, pero sí una recuperación sostenida que permita estabilizar la actividad”, explicó.

Uno de los aspectos centrales del acuerdo con YPF es la responsabilidad sobre los pasivos ambientales. Vera detalló que la Universidad de Buenos Aires realizará un relevamiento de 180 días para luego presentar un plan de remediación que, una vez aprobado, demandará al menos cinco años de trabajos. “Es un hecho inédito: después de 80 años, una empresa que se va, se hace cargo de los pasivos ambientales. Eso movilizará a muchas pymes de la zona norte y dará empleo en tareas de movimiento de suelo”, remarcó Vera.

En relación al futuro laboral, sostuvo que la premisa es “que las operadoras contraten mano de obra santacruceña y que las pymes de servicios sean de la provincia. Apuntamos a recuperar a los trabajadores que quedaron fuera de YPF”.

Uranio, vanadio, oro y plata

Más allá de la licitación petrolera, Vera aseguró que FOMICRUZ S.E avanza en exploraciones con alto potencial. En la zona de Mesetas Sirven, al sur de Las Heras, la empresa provincial trabaja junto a Sophia Energy en un yacimiento de uranio y vanadio con resultados alentadores. “Hemos tomado más de 500 muestras con valores muy prometedores. Queremos llegar a fin de año con una buena estimación de reservas, entre 4.000 y 5.000 toneladas, para procesar en el corto plazo”.

Otro de los eventos inéditos de estas exploraciones, es que el proyecto se desarrolla con participación ciudadana y diálogo con la comunidad mapuche Limonao. “Ellos forman parte del proyecto y tendrán beneficios directos. Nunca entramos a sus tierras sin autorización. Es fundamental incluir a las comunidades y marcar un precedente positivo”, subrayó.

Vera recordó además que Santa Cruz lidera a nivel nacional la producción de oro y plata. “Se habla mucho del litio y del cobre, pero nuestra provincia es la primera productora y exportadora de oro y plata del país. Queremos seguir siéndolo y para eso necesitamos incentivos: sería clave que se reduzcan las retenciones a la plata y que el RIGI contemple inversiones menores a los 200 millones de dólares”.

Vale destacar que la entrevista se dio tras la participación de FOMICRUZ S.E en la Argentina Mining Sur 2025 en El Calafate, donde la empresa provincial presentó sus proyectos junto a autoridades del Gobierno. “Fue una gran oportunidad para mostrar el potencial de Santa Cruz. El balance es muy positivo, estamos con expectativas renovadas”, concluyó Vera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *